📌Catálogo de Colecciones Arqueológicas del MAS
Publicación digital que reúne una selección de piezas que forman parte de las colecciones arqueológicas del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano - MAS.
Publicación digital que reúne una selección de piezas que forman parte de las colecciones arqueológicas del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano - MAS.
Link de acceso y descarga: MASarq
📌Ciclo de Charlas y talleres.
Cap.4: "El viaje del antropólogo nativo. ‘Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toba’ Mgter. Silvia Tessio Conca
Cap.5: "Discursos en viaje: algunas intervenciones intelectuales de viajeros europeos en la Argentina del siglo XXI" Dr. Sebastián Román.
Conversatorio Viajeros, Antropólogos y Pueblos Orignarios
Cap.1 "La conquista del Plata en primera persona: análisis del diario personal de Pero Lopes de Sousa en su viaje del Delta del Paraná en 1531" Dr Gustavo Politis
Cap. 2 Historia prehispánica de Entre Ríos: las sociedades indígenas del Delta Superior del Paraná.
Dr Mariano Bonomo.
Cap.3 Los Guaraníes en la Cuenca del Plata. Aproximaciones desde la Arqueología. Dr Rodrigo Costa Angrizani
Cap.4 "Charrúas, pampas y serranos, chanáes y guaraníes en torno a la insurrección del año 1686"
Dr. Diego Bracco
Conversatorio: Capilla Norte de San Miguel Arcángel https://youtu.be/6J7b3olGLxw
🎥Recomendaciones audiovisuales:
Documental LANTÉC CHANÁ de Marina Zeising.
Blas Jaime, es el último heredero de la lengua Chaná. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante en el mundo.
Disponible en ▶️https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4797
Las Aventuras de Calá es una serie de dibujos animados realizada en nuestra provincia que recrea la vida de un niño de origen Chaná a través de quien conoceremos costumbres, creencias y la lengua de uno de pueblos originarios de Entre Ríos.
Disponible en ▶️ https://youtu.be/85t41vkVvgc
Autosustentables, la película
El documentalista Elías Sáez emprende un camino en búsqueda de personas comprometidas con el cuidado del planeta. Soluciones de quienes día a día trabajan por resolver los problemas ambientales más urgentes. Otra forma de vivir el presente, con la mirada puesta en el futuro.
Disponible en ▶️https://youtu.be/k-NKljNPAB8
Conversatorio Viajeros y Antropólogos
Cap.1: “La valoración social del viajar en el Siglo de las Luces” Mgter. Silvia Tessio Conca Cap.2: “El siglo XIX: antropólogos evolucionistas. Morgan, Taylor y Frazer” Mgter. Silvia Tessio Conca Cap.3: "El período entreguerras mundiales y la Antropología: Malinowski y Levi-Strauss." Mgter. Silvia Tessio ConcaCap.4: "El viaje del antropólogo nativo. ‘Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toba’ Mgter. Silvia Tessio Conca
Cap.5: "Discursos en viaje: algunas intervenciones intelectuales de viajeros europeos en la Argentina del siglo XXI" Dr. Sebastián Román.
Conversatorio Viajeros, Antropólogos y Pueblos Orignarios
Cap.1 "La conquista del Plata en primera persona: análisis del diario personal de Pero Lopes de Sousa en su viaje del Delta del Paraná en 1531" Dr Gustavo Politis
Cap. 2 Historia prehispánica de Entre Ríos: las sociedades indígenas del Delta Superior del Paraná.
Dr Mariano Bonomo.
Cap.3 Los Guaraníes en la Cuenca del Plata. Aproximaciones desde la Arqueología. Dr Rodrigo Costa Angrizani
Cap.4 "Charrúas, pampas y serranos, chanáes y guaraníes en torno a la insurrección del año 1686"
Dr. Diego Bracco
Conversatorio: Equipo de Antropología Forense
https://youtu.be/c5wchA4Ltdw
https://youtu.be/c5wchA4Ltdw
Programa Barrio del Tambor:
Lanzamiento del programa: https://youtu.be/3z0SjJ3A68g
Conversatorio: El Barrio del Tambor y su población https://youtu.be/AN7bcAOK5XQ
Conversatorio: La población afrodescendiente de Santa fe https://youtu.be/ihcm4OXZmyQ
Conversatorio: Abolición y posabolición de la esclavitud en Paraná https://youtu.be/dzKb0XqlJTw
🎥Recomendaciones audiovisuales:
Documental LANTÉC CHANÁ de Marina Zeising.
Blas Jaime, es el último heredero de la lengua Chaná. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante en el mundo.
Disponible en ▶️https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4797
Las Aventuras de Calá es una serie de dibujos animados realizada en nuestra provincia que recrea la vida de un niño de origen Chaná a través de quien conoceremos costumbres, creencias y la lengua de uno de pueblos originarios de Entre Ríos.
Disponible en ▶️ https://youtu.be/85t41vkVvgc
Autosustentables, la película
El documentalista Elías Sáez emprende un camino en búsqueda de personas comprometidas con el cuidado del planeta. Soluciones de quienes día a día trabajan por resolver los problemas ambientales más urgentes. Otra forma de vivir el presente, con la mirada puesta en el futuro.
Disponible en ▶️https://youtu.be/k-NKljNPAB8
Tekoa Arandú. Comunidad de la Sabiduría
"Tekoa Arandu" se llama una aldea guaraní ubicada en la localidad de Pozo Azul, en la provincia de Misiones. Sus 350 habitantes son los protagonistas en este primer registro para las futuras generaciones y a la vez, un canal para conocer qué es ser hoy Mbya Guaraní. (2006) Arg. Dirección: Fernando Nogueira.
"Tekoa Arandu" se llama una aldea guaraní ubicada en la localidad de Pozo Azul, en la provincia de Misiones. Sus 350 habitantes son los protagonistas en este primer registro para las futuras generaciones y a la vez, un canal para conocer qué es ser hoy Mbya Guaraní. (2006) Arg. Dirección: Fernando Nogueira.
Disponible en ▶️ https://youtu.be/-d83_p0U2qU
Guardianes de la lengua: Chaná.
Durante casi dos siglos, se creyó que la lengua chaná, una de las más antiguas de Argentina, había desaparecido. Pero, en 2005, un jubilado de 71 años de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, declaró hablar chaná. La noticia causó un fuerte impacto en los ámbitos lingüísticos. Desde entonces Blas Jaime trabaja sin descanso para difundir y revitalizar su lengua y su cultura.
🔸Algunas escenas se grabaron en nuestro Museo durante las clases de Don Blas en el curso de lengua Chaná.
Disponible en ▶️ https://youtu.be/A4-txhK7brw
Mujeres de la Mina Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas, el trabajo es de los hombres y las mujeres son el eslabón más precarizado y maldito del sistema.
Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia: Domitila Chungara, Lucía Armijo, Francisca Gonzalez.
Eduardo Galeano envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.
🎞Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz.(Argentina/2014)
Disponible en▶️ https://vimeo.com/269928549
Mitos y leyendas de la región guaraní.
Disponible en ▶️https://youtu.be/Li9b3NCD98Y
Guardianes de la lengua: Chaná.
Durante casi dos siglos, se creyó que la lengua chaná, una de las más antiguas de Argentina, había desaparecido. Pero, en 2005, un jubilado de 71 años de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, declaró hablar chaná. La noticia causó un fuerte impacto en los ámbitos lingüísticos. Desde entonces Blas Jaime trabaja sin descanso para difundir y revitalizar su lengua y su cultura.
🔸Algunas escenas se grabaron en nuestro Museo durante las clases de Don Blas en el curso de lengua Chaná.
Disponible en ▶️ https://youtu.be/A4-txhK7brw
Mujeres de la Mina Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas, el trabajo es de los hombres y las mujeres son el eslabón más precarizado y maldito del sistema.
Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia: Domitila Chungara, Lucía Armijo, Francisca Gonzalez.
Eduardo Galeano envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.
🎞Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz.(Argentina/2014)
Disponible en▶️ https://vimeo.com/269928549
Mitos y leyendas de la región guaraní.
Disponible en ▶️https://youtu.be/Li9b3NCD98Y
No hay comentarios:
Publicar un comentario