Mostrando entradas con la etiqueta Día de la mujer Indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de la mujer Indígena. Mostrar todas las entradas

3/9/25

Conmemoración del Día de la Mujer Indígena

  El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en conjunto con la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos, invita a la comunidad a participar de una actividad especial en conmemoración del Día de la Mujer Indígena. Será este viernes 5 de septiembre a las 10.30, en la sede del Museo en calle Gardel 62 de Paraná, con entrada libre y gratuita.

La jornada contará con la participación de Evangelina Jaime, hija de Blas Jaime, último hablante reconocido de la lengua chaná, quien compartirá su experiencia como heredera y transmisora de la memoria cultural de su pueblo.

Además, se presentará la Ley Provincial Nº 11.206 de emergencia en materia cultural-lingüística de los idiomas chaná y charrúa, sancionada el 11 de junio de 2025. Dicha normativa constituye un paso histórico para la preservación, revitalización y reconocimiento de los pueblos originarios en Entre Ríos.

La actividad tiene como objetivo abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno al rol de la mujer indígena como guardiana de la memoria, defensora de los territorios y transmisora de las tradiciones ancestrales. Al mismo tiempo, busca promover la valoración y el reconocimiento de las poblaciones originarias y la preservación de su legado.



El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre en recuerdo de la muerte de Bartolina Sisa, mujer del pueblo quechua, quien fue brutalmente asesinada en 1782 por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial encabezada junto a Túpaj Katari en el Alto Perú. La conmemoración nace en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en la ciudad de Tiahuanacu, (Bolivia)

Esta fecha tiene como propósito rendir homenaje a todas las mujeres indígenas del mundo, reconociendo su papel fundamental en las luchas de resistencia, así como su rol en la defensa de la tierra, los territorios y los derechos colectivos.


5/9/12

Día de la mujer Indígena


El Día Internacional de la Mujer Indígena , fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, guerrera aymara que se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores y brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz , Bolivia

Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas.Se casó con Tupac Katari, un joven aymara con el que compartía la misma convicción. Ambos se unen a Túpac Amaro II y a su esposa Micaela Bastidas. Estalla la insurgencia aymara-quechua y Bartolina asume un papel de liderazgo.

Bartolina Sisa Fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. Sus hazañas y arrojo estan representadas en el Sitio de La Paz y a Sorata donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada.



Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas

Las mujeres indígenas tienen derechos que comparten con sus congéneres de todas las sociedades y culturas, y también derechos específicos que derivan de su condición particular en cuanto integrantes de pueblos indígenas. Sus propias organizaciones e instituciones que acompañan sus luchas los identifican del siguiente modo:

Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.

Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.

Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.

Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.

Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.


fuente:http://www.aulaintercultural.org/