Mostrando entradas con la etiqueta Paraná. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraná. Mostrar todas las entradas

23/3/22

Descubren una nueva especie extinta de “vieja del agua “.

 El pez petrificado fue hallado en las barrancas de Paraná en la provincia de Entre Ríos y tiene una edad cercana a 9 millones de años. Fue colectado en el siglo XIX por Pedro Scalabrini y se encontraba en las colecciones del Museo de Cs Naturales Bernardino Rivadavia.
Investigadores de la Fundación Azara, la Universidad Maimónides, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y el CONICET descubrieron recientemente que se trataba de una nueva especie de vieja del agua.  
Se trata del único fósil conocido de un grupo actualmente muy diverso llamado loricarinos, que en la actualidad tiene más de 250 especies que se diferencian de otras “viejas del agua” por presentar un cuerpo largo y bajo, muchas veces con una fuerte compresión dorsovental y por no tener aleta adiposa. El fósil que fue descripto presenta el cuerpo acorazado, cubierto casi por completo por placas óseas.
Las viejas del agua son peces únicos de América del Sur y parte de América Central, con adaptaciones magníficas a una gran diversidad de cuencas. Aún se conoce poco sobre la evolución de esta especie ya que existen muy pocos fósiles que ayuden a entender el pasado de este linaje.
La nueva especie forma parte de la tribu Farlowellini y fue nombrada Sturisomatichthys podgornyi en honor a la investigadora argentina Irina Podgorny por sus aportes en el campo de la historia de las ciencias.
Sturisomatichthys podgornyi vivió hace unos 9 millones de años en un amplio cauce fluvial que presentaba una diversidad única, incluyendo muchos otros peces actualmente extintos, como la boguita Leporinus scalabrinii, el dorado de Noriega Salminus noriegai, la megapiraña Megapiranha paranensis y los grandes bagres como Phractocephalus yaguron, Brachyplatystoma elbakyani y Steindachneridion ivy.
 
El artículo fue publicado en la revista científica Paläontologische Zeitschrift editada por la sociedad paleontológica alemana.   Referencia: Bogan, Sergio & Agnolín Federico L. 2022.The first fossil from the superdiverse clade Loricariinae (Siluriformes, Loricariidae): a new species of the Armored Catfish from the late Miocene of Paraná, Argentina. Paläontologische Zeitschrift.

Fuente: Fundación Azara









17/2/22

El león del Museo

Esta mañana, recibimos la visita del poeta entrerriano Juan Manuel Alfaro junto a sus nietos, quien nos sorprendió con el regalo de un hermoso soneto acompañado de una conmovedora anécdota sobre el león que se exhibe en el Museo.
Aquí se las compartimos y agradecemos una vez más a Juan Manuel por este valioso gesto. El Museo se llena de vida gracias a estas historias.
...
“EL LEÓN DEL MUSEO”
Este soneto que comparto debería formar parte de mi libro “CIUDAD JACARANDÁ” (2018), ya que tiene la misma forma y propósito que los que lo integran; pero recién lo escribí este año. Está dedicado a un amigo, Oscar Barsanti.
Oscar Barsanti, como ya dije, es un amigo, vecino paranaense, que en su infancia –hace más de medio siglo - fue protagonista de un hecho inusual, impensado, absolutamente extraordinario.
Los fondos de su casa (que estaba en calle Paraguay) daban al “campito” de Montevideo y Courreges, lugar al que, por entonces, “venían” los circos. De allí que la imagen de la trompa de un elefante asomando por sobre su tapial lo sorprendiera, fuera algo increíble, maravilloso, solamente la primera vez. Después, pasó a ser moneda corriente.
Pero no sólo él, sino muchos gurises del barrio tuvieron experiencias memorables con los circos y especialmente con los animales de los circos. A propósito, otro amigo y vecino, el admirado artista Alfredo Godoy Wilson me contaba –hace algunos días- que cuando era muy chico tuvo en sus brazos un cachorrito de león, y tal vez no se dio cuenta que -mientras me refería el suceso- hacía el ademán de sostenerlo. Es posible que haya sentido de nuevo en sus brazos la suavidad y el calor de esa pequeña criatura fabulosa.
Claro que además de nacer, morían animales en los circos.
Y uno de ellos fue “el león del Museo”.
“Yo tenía 9 o 10 años… y papá tenía una chatita Chevrolet 28” – me dijo Oscar- “Y vinieron a preguntarle si no podía llevar el león hasta la escuela” (Se refería a la Escuela Del Centenario, donde entonces estaba instalado el actual Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”) “Seguramente ya habían hablado con alguien allí”.
Y fue así como Oscar, con su padre, don Oscar Anselmo Barsanti, llevaron –en la chatita Chevrolet 28- el león que había muerto en el circo y que varias generaciones han contemplado y seguirán contemplando en el Museo.
“¡Yo iba atrás con el león!”, recuerda Oscar y cada vez que me lo ha contado lo ha hecho con el mismo brillo en los ojos y con el mismo énfasis, como si aún –aunque han transcurrido casi sesenta años- sintiera que va en la chatita, atrás, junto al león, y no terminara de creerlo.
Por ello, a él está dedicado este soneto en el que trato de “interpretar” la vida de ese animal que debió tener otra vida, y no en la jaula de un circo, en la que fue y vino “por paisajes y pueblos fugitivos” hasta que lo “liberó” la muerte, en Paraná.


“EL LEÓN DEL MUSEO”
                                 A Oscar Barsanti

Oro abrumado y esplendor cautivo
en la luz enrejada de los días;
y la continua, injusta travesía
por paisajes y pueblos fugitivos.
La ofensa de la jaula. Ese ultraje
al temible fulgor de su rugido.
La soledad del mundo en los latidos
y una extrañeza íntima y salvaje.
Soñó -tal vez- la selva, ¡la manada!
y en esa dicha que le fue negada,
quizá la muerte le cumplió el deseo
de seguir siendo el otro, el que no fue;
no el que murió en el circo, el que uno ve
con su vacío ser, en el Museo.
.
Juan Manuel Alfaro. Paraná, 2 de enero de 2022



29/12/21

Visibilización de las raíces afro de la provincia

En el marco del programa Barrio del Tambor, se llevó adelante un ciclo de conversatorios donde se abordaron diferentes temáticas vinculadas a la comunidad afrodescendiente de Entre Ríos y la región.
El objetivo fue ahondar en la diversidad cultural que constituye la identidad entrerriana y avanzar en políticas de reconocimiento y promoción de derechos.

Dicho programa es impulsado por la Secretaría de Cultura desde el Área de Patrimonio y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en conjunto con la agrupación Entre Afro.

Entre mayo y noviembre de este año, los conversatorios se realizaron mensualmente, de manera virtual, con la participación de investigadores e investigadoras de distintas disciplinas que presentaron diversos abordajes sobre la comunidad afrodescendiente de la provincia y la región: el Barrio del Tambor de Paraná, la población afrodescendiente de Paraná y Santa fe, la Capilla Norte de San Miguel, el período de abolición de la esclavitud en Paraná, fueron los ejes temáticos trabajados.

Todos los encuentros contaron con una importante participación de público y la virtualidad también permitió la posibilidad de contar con la asistencia de profesionales y estudiantes de distintos lugares del país, así como también con integrantes de la comunidad de afrodescendientes.

“El programa buscó potenciar al “Barrio del Tambor” como área histórica de la Ciudad difundiendo su conformación inicial tanto a escalas arquitectónica como social y comprender así el contexto del Siglo XIX para poder repensar hoy entre todos este importante sector patrimonial de Paraná.” comentó el Arq.Gabriel Terenzio, del Área Patrimonio Cultural y Ambiental de Entre Ríos.

Por su parte, la directora del Museo, Gisela Bahler, expresó: “Para el Museo es muy importante trabajar con la comunidad y la implementación de este programa nos invita a repensar la identidad entrerriana como una construcción, lo cual se trabaja actualmente en conjunto con la comunidad afroentrerriana. También nos permite visualizar y valorar la diversidad cultural de nuestra provincia”.

“Valoramos la existencia de este tipo de propuestas, por considerar fundamental la labor en conjunto a la comunidad al momento de pensar y elaborar políticas públicas federales superadoras de toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, y orientadas a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria” manifestó Marina Crespo, coordinadora de Agrupación EntreAfros..

Los distintos encuentros se encuentran disponibles en el canal oficial de youtube del Museo Antonio Serrano: www.youtube.com/MuseoSerrano

Lanzamiento del programa: Repensando el “barrio del tambor” desde la Arqueología Histórica, a cargo del arqueólogo Alejandro Richard y Marina Crespo, representante de la agrupación Entre Afro. https://youtu.be/3z0SjJ3A68g

Capilla Norte de San Miguel Arcángel:una arquitectura singular, a cargo de la arquitecta Mariana Melhen https://youtu.be/6J7b3olGLxw

El Barrio del Tambor y su población, a cargo del docente e investigador Walter Musich https://youtu.be/AN7bcAOK5XQ

La población afrodescendiente de Santa fe.Esbozo de su pasado y su presente en una ciudad del litoral argentino, a cargo del Mgtr. José Miguel Larker. https://youtu.be/ihcm4OXZmyQ

Abolición y posabolición de la esclavitud en Paraná, a cargo del historiador Francisco Sosa. https://youtu.be/dzKb0XqlJTw



16/10/13

La Noche de los Museos Entrerrianos

Este viernes 18 de octubre, la Plaza Alvear de Paraná será el lugar de encuentro de una noche especial, con diversas actividades, donde los museos provinciales invitarán a la comunidad a visitar sus muestras y exposiciones. La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, será propicia para incorporar propuestas innovadoras, permitiendo además un acceso inclusivo y democrático a distintos bienes culturales, en cada localidad de la provincia. 
Este encuentro tendrá lugar entre las 19:00 y las 0:00 hs, con acceso libre y gratuito.

¡Los esperamos!!