20/2/24

El público colmó el Museo Antonio Serrano para saber de meteoritos y observar la luna por telescopio

  Este viernes se realizó la primera charla de un ciclo. El hallazgo del meteorito Berduc, en la zona de Colón, fue el tema convocante que tuvo como atentos participantes a niños con sus padres, jóvenes y adultos. Luego, los asistentes y público en general disfrutaron de la observación de la luna desde la Plaza Alvear.

Entrada la tardecita del viernes, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” comenzó a recibir una importante afluencia de visitantes, que pronto colmó la capacidad del salón del edificio de calle Gardel 64. El lugar había sido acondicionado para el desarrollo de una charla sobre meteoritos, que tuvo como cierre la atractiva invitación a observar la luna a través de telescopios instalados en la Plaza Alvear.

La actividad, con entrada libre y gratuita, fue organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia junto a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) y el Observatorio Astronómico de Oro Verde, y es parte de un ciclo de charlas que se extenderá durante los próximos meses.

Los meteoritos, las caídas, la búsqueda y hallazgos en Entre Ríos; los misterios de la luna y sus cráteres son parte de la temática planteada en el ciclo. Las charlas tienen como marco la exposición y guarda en el museo de fragmentos pertenecientes a la reserva chaqueña Campo del Cielo, piezas cuya restitución fue acordada por las provincias de Entre Ríos y Chaco.

Con la presencia del Secretario de Cultura de Entre Ríos, Fabián Reato, pasadas las 19.30, Juan Pablo Sotera, vicepresidente de AEA, dio inicio a la charla que tomó como punto de partida el acontecimiento que tuvo lugar en la noche del 6 de abril de 2008. Aquella vez fue cuando decenas de personas de Entre Ríos y de otras provincias observaron una bola de fuego en el cielo. Y días después, en el predio de un vivero de Colonia Berduc, en el Departamento Colón, se encontraron fragmentos de un meteorito. Fue el primer evento de esta magnitud en el que intervino la Asociación Entrerriana de Astronomía, sentando un importante precedente.

Por su parte, Mariano Peter, integrante de la AEA, también hizo referencia a la investigación que se realizó sobre el caso y al tráfico ilegal de estos materiales, recalcando la necesidad de actuar rápidamente para evitar el contrabando.

Durante la charla, en el salón colmado de público y con asistentes de pie en los pasillos, los niños fueron avanzando, entusiasmados, entre los presentes y ubicándose cerca de los expositores y de una caja donde había muestras del meteorito, denominado Berduc por el lugar del hallazgo. Al término de la exposición, todos los presentes pudieron observar algunos fragmentos.




Una ocasión imperdible para aprender

“Esta actividad es una importante oportunidad para conocer y difundir de qué se tratan los meteoritos, su relevancia para la ciencia, para el patrimonio cultural, y respecto de los hallazgos producidos en Entre Ríos, de los que poco se conoce”, dijo el secretario Fabián Reato. Seguidamente, destacó la respuesta del público a la convocatoria, “lo que demuestra el interés que genera el tema en la comunidad”.

Por su parte, Sotera opinó que “el ciclo de charlas tiene como objetivo resaltar el valor que tiene para nuestra provincia, para la ciencia, la educación, para la investigación, poder preservar los objetos que ingresen a nuestra atmósfera y en nuestro territorio”. Por ello, remarcó la necesidad de que se pueda avanzar en una legislación específica que permita la investigación, aunque se trate de colecciones privadas, ya que “hay meteoritos de gran valor científico que aportan información muy valiosa sobre la historia del universo y la formación de la vida”.


Luna creciente en el telescopio

Luego de la actividad en el museo, el público se reunió en la esquina de las calles Buenos Aires y Gardel, de la Plaza Alvear, de Paraná, donde se dispusieron distintos telescopios para observar la luna, haciendo foco en los cráteres que este satélite presenta producto del impacto de meteoritos. La experiencia atrajo adultos y niños que hicieron largas filas para esperar su turno de observación.

“Me encanta mirar por el telescopio y ver la luna tan cerca”, dijo Martina, de 8 años. Mientras Tomás, de 11, opinó que le “gusta mucho que pongan telescopios en la plaza y los meteoritos gigantes que tiene el museo”.

“Es una hermosa actividad para disfrutarla en familia. El tema de los meteoritos es muy interesante y nos gusta a todos y también poder mirar por los telescopios. Es fascinante”, comentó Gimena, quien participó con su esposo y dos hijos.


Los meteoritos del Museo

La actividad tiene como marco la exhibición de los fragmentos de meteorito que se encuentran en guarda en el Museo “Prof. Antonio Serrano”, los cuales fueron secuestrados en 2007 por Gendarmería Nacional, Sección Ceibas, cuando eran trasladados ilegalmente en la zona de las rutas Nacionales 12 y 14, Departamento Islas del Ibicuy. El más grande, que pesa 1600kg. y el otro, de 600kg., habían sido extraídos de Campo del Cielo, reserva natural de Chaco que alberga los restos de una de las mayores lluvias de meteoritos ocurrida hace unos 4000 años. En enero pasado, el gobernador Rogelio Frigerio y su par chaqueño, Leandro Zdero, acordaron la restitución de las piezas a su lugar de origen.

Hasta tanto se haga efectivo el traslado, se brindarán estas charlas para aprovechar al máximo el potencial educativo que tienen estos objetos y brindar la posibilidad de que todos puedan conocerlos. También se invita a la comunidad a visitar el museo y a disfrutar de este valioso patrimonio.

El horario de atención al público del museo, ubicado en calle Gardel 64, de la capital entrerriana, durante el mes de febrero es de martes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 hs. Sábados y feriados de 10 a 13. La entrada es libre y gratuita.










16/2/24

El Museo Serrano y los meteoritos: breve historia de su llegada y su partida

  Las y los trabajadores del MAS, queremos contarles sobre el vínculo entre los meteoritos y el Museo, el cual comenzó hace 17 años.
Tal como se lee en el cartel que está en la entrada de la institución, estos ejemplares primero fueron descubiertos por Gendarmería Nacional (Sección Ceibas, Escuadrón 56, Gualeguaychú), luego identificados por un geólogo, y finalmente intervino Minería de la Provincia de Entre Ríos y el Museo Serrano. Estos organismos, través de sus directores, hicieron las gestiones para resguardarlos y custodiarlos.
 Estos meteoritos son parte de nuestro patrimonio, esto significa que pertenecen a todos los habitantes de la Argentina, que hay una obligación de preservarlos, y está prohibida su comercialización. En este contexto, desde ese primer día todos los trabajadores del Museo hemos intervenido su cuidado y en la divulgación de su importancia científica y cultural.


Los meteoritos llegaron al Museo transportados por un camión que entró por la calle San Martín (ciudad de Paraná) y con un autoelevador se descargaron sobre una pila de pallets. ¡¡¡Craaacccc, crac, crac!!! sonaron rapidamente las maderas y se quebraron con el peso del meteorito grande. Unos días después, se acarrearon a pulso desde el patio posterior hasta la entrada principal. Fue necesario el músculo y el corazón de más de cinco personas para moverlos. ¡Y faltaba levantarlos para colocarlos en sus bases!. Para el más grande se trajo un gran aparejo mecánico, ya que pesa más de 1600 kg, y aun así se le doblaron las patas al levantarlo y casi, casi, se rompe. Con el más chico fue más fácil, se llevó a la sala de geología y se levantó a mano.

Desde entonces comenzó el cuidado de este material patrimonial. Se elaboró cartelería explicativa sobre la importancia de su rescate y conservación, también sobre su origen, composición e importancia científica. A su vez, con cada visitante surgían nuevas ideas, especulaciones y suposiciones sobre ellos, que disparaban interesantes charlas, diálogos y explicaciones diversas. Como se ve, cada visitante que pasó por el Museo se fue sabiendo que los meteoritos son parte de nuestro patrimonio y que hay que cuidarlo, ya que tienen un enorme valor para la promoción de la ciencia, la edución y la cultura. Tenemos mil anécdotas, como por ejemplo, la de una nena que primero vino al Museo con su escuela, los conoció, luego volvió con su madre y enfáticamente le dijo: ¡mamá, este es el meteorito que extinguió a los dinosaurios!”. También los meteoritos resultaban atractivos para personas que creen que tienen propiedades sobrenaturales.

Hoy, después de 17 años de custodia, es probable que los meteoritos partan hacia Campo del Cielo,  Chaco (su probable procedencia). Entonces, nosotras y nosotros, como trabajadores del Museo, tenemos la necesidad de que se conozcan nuestros esfuerzos y dedicación, y que, sumado a una política provincial acorde, no hubiera sido posible recuperarlos y conservarlos, y difundir su importancia durante todos estos años.

Para cerrar, también podemos decir que, a pesar de nuestra tristeza por su partida hacía otra provincia, nos gustó ser una pequeña parte de la larguísima “vida” de los meteoritos.



Paraná, 27 de enero de 2024
Trabajadores del Museo







14/2/24

Charla sobre meteoritos y observación de la luna con telescopio

La Secretaría de Cultura de la Provincia organiza, junto a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) y el Observatorio Astronómico de Oro Verde, un ciclo de charlas referido a los meteoritos y a los hallazgos de piezas en Entre Ríos.

La actividad tendrá lugar en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” de Paraná, donde desde 2007 permanecen en guarda y exhibición dos grandes fragmentos de meteoritos pertenecientes a las reservas chaqueñas Campo del Cielo, cuya restitución fue acordada entre las provincias de Chaco y Entre Ríos.

El primer encuentro será este viernes 16 de febrero, a las 19.30, en el organismo ubicado en calle Carlos Gardel 62, con entrada libre y gratuita, y comprenderá también, una vez finalizada la charla, la invitación a los asistentes a observar la luna a través de telescopios que la AEA instalará enfrente del museo, en la Plaza Alvear.

La posibilidad de vivir esa experiencia estará abierta también a todas aquellas personas que quieran acercarse a las 20 horas a la plaza. El objetivo de la observación, además de contemplar la belleza de la luna, será poder analizar sus cráteres producto de impactos de meteoritos, asteroides y cometas.
 Esta última actividad se podrá llevar a cabo siempre que el cielo esté despejado.




El meteorito Berduc

La primera charla estará a cargo de Juan Pablo Sotera, Mariano Peter y Gustavo Blettler, integrantes de la AEA, y se basará en el meteorito Berduc, cuyos fragmentos fueron encontrados en el Departamento Colón, en la colonia que le da el nombre a las piezas. Según el registro de la AEA, en la noche del 6 de abril de 2008 decenas de personas de Entre Ríos y de otras provincias vieron una bola de fuego en el cielo. Luego, tras el avistamiento, se encontraron elementos de un meteorito en Colonia Berduc, en la zona de Colón. La charla abordará el tipo de meteorito, la caída, la búsqueda, el hallazgo y el análisis de piezas realizado por la asociación.

Los siguientes encuentros serán uno por mes. El segundo tratará de meteoritos en general y sobre los caídos en Entre Ríos; y la tercera se referirá a los impactos en la luna de cometas, asteroides y meteoritos.

De Campo del Cielo

La actividad tendrá como marco la muestra de dos piezas de meteoritos que pertenecen a la reserva natural de Campo del Cielo, en Chaco, y permanecen en guarda en el Museo “Prof. Antonio Serrano”. La charla también será una oportunidad para que los asistentes puedan apreciar estos fragmentos que en 2007 fueron secuestrados por Gendarmería Nacional, Sección Ceibas, dependiente del Escuadrón 56 de Gualeguaychú, cuando eran trasladados ilegalmente en la zona de las rutas Nacionales 12 y 14, departamento Islas de Ibicuy. Pesan más de 2.000 kilos – un fragmento, el más grande, 1600 y el otro, 600 – y habían sido extraídos de Campo del Cielo, la reserva natural de Chaco que alberga los restos de una de las mayores lluvias de meteoritos ocurrida hace unos 4000 años. En enero pasado, el gobernador Rogelio Frigerio y su par chaqueño, Leandro Zdero, acordaron la restitución de las piezas a su lugar de origen.

Convocatoria

Ante este valioso patrimonio cultural, el secretario de Cultura, Fabián Reato, convoca a la comunidad a visitar y disfrutar de estas piezas. La atención del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano (Carlos Gardel 62) es de martes a viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 horas, y los sábados y feriados, de 10 a 13 horas.

5/1/24

Vacaciones en el Museo

 Durante enero y febrero el museo realizará la atención al público en el siguiente horario:

De martes a viernes de 10 a 13hs y de 17 a 20hs. 
Sábados y feriados de 10 a 13hs.

Acceso libre y gratuito. ¡Te esperamos!!




20/12/23

Cierre por desinfección y desinsectación de colecciones

 

Informamos que, desde el día 22 de diciembre por la tarde hasta el 2 de enero inclusive, el MUSEO permanecerá CERRADO por desinfección y desinsectación de colecciones.
 
Horario de verano desde el 3 de enero:
De martes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20hs.
Sábados y feriados de 10 a 13hs. Acceso libre y gratuito



7/12/23

El Museo Serrano lanza un catálogo digital de sus colecciones arqueológicas

 Se trata de una publicación que reúne una selección de piezas que forman parte de las colecciones arqueológicas del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano (MAS), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

El Museo posee un importante acervo arqueológico, el cual ha sido recientemente reorganizado en un nuevo sistema de inventario que sienta un gran antecedente para la institución. De ello se desprende este catálogo que tiene como objetivo principal la socialización de dicho acervo. Ante el cambio de gestión, apelamos a que las nuevas autoridades puedan dar continuidad al enorme trabajo que viene realizándose y garantizar las condiciones de conservación y difusión del patrimonio de las y los entrerrianos" expresó la directora del Museo, Gisela Bahler

Este primer volumen, reúne principalmente piezas procedentes de la provincia de Entre Ríos, ya que las principales colecciones del MAS se relacionan con el pasado de los pueblos originarios del Litoral argentino, aunque cabe destacar que su acervo incluye objetos de diferentes regiones de nuestro país, también del sur de Brasil e inclusive de otros países americanos.
Hemos seleccionado diferentes clases de objetos que son los más representativos de las colecciones del museo, los cuales poseen un mayor grado de completitud y calidad pedagógica, aunque también se presentan pequeñas piezas, que aportan una valiosa mirada acerca del pasado” agregó Daniel Loponte, arqueólogo que coordina el proyecto.

Dicha publicación es fruto del trabajo mancomunado de diferentes especialistas del Museo y del CONICET, y ha sido posible gracias a las acciones previas de curaduría e inventario de las colecciones arqueológicas de esta institución, llevadas a cabo entre mediados de 2022 y 2023, las cuales fueron financiadas por el Gobierno de Entre Ríos, las Fundaciones Williams y Bunge & Born, y el CONICET.

Link de acceso y descarga: Catálogo MASarq