Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

15/7/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano.

El segundo encuentro tendrá lugar este jueves 17 de julio a las 11:30, en el Punto Digital de la localidad de Basavilbaso. 

La entrada es libre y gratuita, y está destinado a todo público.

La disertación estará a cargo de Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano.

En esta oportunidad, la charla se brindará en el marco de XIV Jornadas Nacionales de Gestión y Valorización Patrimonial de Cementerios, que se realizará en la ciudad de Basavilbaso, los dias 16, 17 y 18 de julio.

*

PAPEN, se  trata del ciclo de charlas sobre Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano que lleva adelante el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura,  en distintas localidades de la provincia. 

Dicha propuesta se enmarca dentro de las tareas de difusión de la Ley Provincial N°9686 de “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. Tiene como objetivo promover la protección del patrimonio y profundizar el trabajo en colaboración con diferentes instituciones y la comunidad en su conjunto.

 



3/6/25

El Candombre Afrolitoraleño fue declarado Patrimonio Histórico Cultural Inmaterial de la provincia

 La medida se formalizó en el Decreto Nº 1068/25 del Gobierno de Entre Ríos. La Secretaría de Cultura provincial celebra la disposición que permitirá salvaguardar este legado cultural, histórico, artístico y tradicional de Entre Ríos.

La presentación fue gestionada desde el Área Patrimonio Cultural y Ambiental, dependiente de la Secretaría de Cultura, dando respuesta al pedido de declaratoria solicitado por la Asociación Civil "EntreAfros".

Entre las consideraciones de la norma legal se fundamenta que el candombe litoraleño es una manifestación cultural de las provincias del litoral argentino, resaltando que en Entre Ríos existen antecedentes que datan del año 1788 donde se estableció el primer caserío.


La Secretaría de Cultura considera a la declaración “un importante avance del Estado al atender a esta materia pendiente y a la reparación histórica con la comunidad afrodescendiente”.

En el mismo sentido, desde el Área Patrimonio Cultural y Ambiental felicitan a toda la comunidad afrodescendiente y agradecen la colaboración y el trabajo mancomunado que se realizó para concretar la acción.

*Fotografía de Aminthe Geoffroy, “Escena rural: horneando empanadas”. Fechada en 1900 – Villa Urquiza. Gentileza Museo “Aceñaloza” – Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón”. Puesta en exhibición Federico García 2007.

31/1/25

Charla debate sobre Urquiza y las Ciencias Naturales

En el marco de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura por el aniversario de la Batalla de Caseros, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano invita a participar de la charla debate: Urquiza y la Confederación.Un recorrido por el desarrollo de las Ciencias Naturales en Entre Ríos, a cargo de la investigadora Noni Medel. Será el martes 4 de febrero, a las 19.30, en la sede del Museo en calle Carlos Gardel 62.


La propuesta girará en torno a la figura de Urquiza en relación a la Confederación Argentina y su particular interés por las ciencias naturales. La investigadora y escritora diamantina Noni Medel, posee amplios antecedentes en investigaciones históricas referentes a la vida entrerriana en particular y tiene en proceso de impresión su noveno libro titulado El federalismo entrerriano.
“Urquiza no solo tuvo especial interés en importar especies no autóctonas,  desarrollar cultivos que no se conocían y fomentar el mejoramiento de técnicas innovadoras para la época, sino que también financió proyectos de investigación a científicos extranjeros” expresó Medel

 “Cada faceta de la vida de nuestro primer presidente constitucional Justo José de Urquiza presenta una profusa cantidad de testimonios, hechos y anécdotas, porque fue una existencia que en lo regional, nacional e internacional evidenció una personalidad plena de vivencias y toma de decisiones” agregó.







11/11/24

Se prepara una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos

 Organizada por el Gobierno de Entre Ríos a través de la Secretaría de Cultura, se realizará el 15 de noviembre. Habrá actividades gratuitas desde las 18 hasta las 00hs. Se preparan espectáculos musicales y de danza en la Plaza Alvear que serán acompañados con propuestas gastronómicas.

La Noche de los Museos es un proyecto que busca poner en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico acompañado de espectáculos y actividades especiales. Se realizarán muestras de música, danza, fotografía, artes visuales, proyecciones, lecturas, visitas guiadas, exposiciones y espectáculos.





En  el Museo Serrano, además de todas nuestras salas de exhibición permanentes, lxs esperamos con dos propuestas especiales: 

Instalación artística: Inmensidad imperceptible.Poesía botánica. - Paula Barbero.
A través de piezas escultóricas en cerámica y especies herborizadas de las colecciones del Museo, la propuesta invita a sumergirse en los detalles de las estructuras botánicas más pequeñas, como granos de polen y esporas, que pueden observarse a través del microscopio. Acercar ese mundo a nuestra percepción visual para contemplar, disfrutar y reflexionar sobre lo grandioso de la naturaleza hasta en sus mínimos detalles.


Muestra fotográfica: Aves de Aquí a la Vuelta - Alan Feyt
Una ventana al mundo de las aves entrerrianas.
En toda nuestra provincia hay registradas más de 400 especies, pero hay una gran cantidad que podemos observar “aquí a la vuelta”, en un árbol de la vereda, patio de la casa o la costanera. La muestra es una invitación a conocerlas e introducirse al fascinante mundo de la observación de aves.


Toda la programación detallada de las distintas instituciones podrá consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, o ingresando AQUÍ



30/10/24

Rescate de fósiles en Islas de Ibicuy

Se trata de restos fósiles encontrados en la planta de extracción de arena de Cantera El Mangrullo, departamento Islas de Ibicuy. La Secretaría de Cultura de la Provincia, a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, tomó intervención en el lugar de acuerdo a lo que determina la Ley Provincial N° 9686 que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia.


El día viernes 25 de octubre, mientras se realizaban las tareas de extracción de arena en la cantera El Mangrullo, operarios advierten la presencia de posible material fósil. De inmediato se detiene la obra y se da aviso al Museo Antonio Serrano, ente encargado de la aplicación de la ley que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de Entre Ríos.

“Los restos que ya habían sido removidos se colectaron para su preservación y se detuvieron las tareas en la zona exacta en la que se realizaron los hallazgos hasta recibir instrucciones de cómo proceder con ese sector” expresó Enzo de Luca, Jefe de la cantera.

“Desde el Museo mantuvimos una conversación para orientar en el procedimiento con el material encontrado y la protección del área del hallazgo”, expresó Graciela Ibargoyen, responsable del registro paleontológico del Museo Antonio Serrano. “Es muy importante que se tomen estas medidas de manera correcta, ya que es posible que haya más material en el sector” agregó.

El día sábado, se hizo presente en el lugar el Director General de Museos y Patrimonio de Entre Ríos, Carlos Iriarte, quien constató el resguardo del material y recorrió la planta. “El material será retirado en estos días por personal del Museo en colaboración con CONICET Diamante”.

Sobre la determinación de los fósiles, Ibargoyen expresó que “todo indica que los restos encontrados pertenecen a una ballena, correspondiente a la última ingresión marina que se dió en este territorio hace aproximadamente 6500 años, lo cual podremos confirmar con el estudio del material”.



Ley provincial de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico

Entre Ríos cuenta con la Ley Provincial Nº 9686 “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, concordante con la Ley Nacional Nº 25.743. La Secretaría de Cultura, a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, es la autoridad de aplicación de dicha ley, y por tanto el organismo encargado de proteger y preservar estos bienes.

22/8/24

¡Vení al Museo!

Salas de exposición permanentes: Historia, Geología, Botánica, Vertebrados, Paleontología, Acuario, Cultura del Agua, Invertebrados, Antropología.
 
Horario de atención al público: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19hs. Sábados de 9 a 13 y de 15 a 19hs. Domingos y feriados de 10 a 13hs. Acceso libre y gratuito.

Reserva de turnos para visitas de instituciones educativas y contingentes: (0343) 4208894







27/7/24

Cierre por desinfección y desinsectación de colecciones


  Desde el martes 30 de julio hasta el martes de agosto  inclusive, el Museo permanecerá cerrado por desinfección y desinsectación de sus colecciones.
Conforme a su misión, el Museo Antonio Serrano lleva adelante diferentes tareas vinculadas al resguardo, investigación y comunicación del patrimonio de todos los entrerrianos y por tanto tiene la responsabilidad de garantizar su correcta preservación.
En este sentido, una adecuada conservación preventiva es muy importante, ya que se trata de una intervención sistemática e integral sobre todas las piezas que conforman las colecciones que se resguardan. Dentro de estas tareas, la desinfección y desinsectación procura evitar la proliferación de organismos que puedan afectar dichas piezas y así propiciar las condiciones de mantenimiento, tanto en depósitos como en salas de exposición y talleres de restauración.





11/6/24

Entre Ríos restituyó dos meteoritos a la provincia de Chaco

  Las piezas estaban en el Museo Provincial Antonio Serrano desde 2007, cuando fueron secuestradas por Gendarmería en medio de un traslado ilegal. Pesan más de 2000 kilos y se debió montar un operativo de envergadura para sacarlas del edificio de calle Gardel 62. La restitución a su lugar de origen fue acordada por los gobiernos de ambas provincias.




En un operativo que demandó varias horas y un despliegue inusual, dos fragmentos de meteoritos que permanecieron durante 17 años en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano” de Paraná fueron restituidos este lunes por la provincia de Entre Ríos a Chaco, lugar de donde habían sido extraídos de manera ilegal.

El museo, dependiente de la Secretaría de Cultura provincial, mantuvo en guarda y custodia a ambas piezas, cumpliendo el rol de autoridad de aplicación otorgado por la Ley Provincial N° 9686 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, en concordancia con la Ley Nacional 25.743.

Las piezas llegaron a la institución en 2007, tras un procedimiento realizado por Gendarmería Nacional el 23 de febrero de ese año. En un control vehicular, en la intersección de las rutas nacionales 12 y 14, del departamento Islas de Ibicuy, efectivos secuestraron los fragmentos, que estaban siendo trasladados con la intención de sacarlos fuera del país. Tras las constataciones de rigor, la Justicia los cedió en guarda a la provincia y el Museo Antonio Serrano albergó a ambas piezas hasta ahora.

El traslado se realizó en el marco de un convenio rubricado a principios de enero pasado por los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Chaco, Leandro Zdero. Los mandatarios convinieron la restitución de las piezas, consideradas un valioso patrimonio cultural y científico, a Campo del Cielo -reserva natural chaqueña que alberga los restos de una de las mayores lluvias de meteoritos ocurrida hace unos 1600 años-, de donde habían sido sustraídas.

Las actuaciones incluyen la firma de un acta por parte de los Fiscales de Estados de ambas provincias: Roberto Alejandro Herlein, de Chaco, presente junto a otros funcionarios de su provincia en el operativo, y el entrerriano Julio Rodríguez Signes. Este paso se realizará este martes.





Vuelven al lugar de origen

Fabián Reato, secretario de Cultura de Entre Ríos, quien siguió de cerca el trabajo en el museo junto a integrantes de su equipo, dijo que se c

umplió con lo acordado por las provincias: la restitución de los meteoritos a su lugar de origen. Recordó que se trata de piezas que fueron sustraídas ilegalmente, de “gran valor cultural y científico que deben ser restituidas al lugar de donde no debieron haber sido extraídas”.

Seguidamente mencionó que, a partir de la firma del convenio en enero, se comenzó a trabajar para coordinar “el operativo que fue muy complejo porque se trata de piezas de gran peso”. Por ello, resaltó que se empleó una manera de traslado que preservara el edificio del museo, lugar que es parte del patrimonio cultural e histórico de la provincia. Así, se empleó una grúa que desde calle Gardel levantó los fragmentos por sobre los techos, evitando el paso por los pisos y espacios de la casa. El operativo estuvo a cargo de la provincia de Chaco.




Agradecimiento

Libio Gutiérrez, Coordinador de Gabinete de Chaco, fue uno de los funcionarios que estuvo al frente del procedimiento por su provincia. “Agradecemos al gobernador de Entre Ríos por la actitud y, sobre todo, porque de esta manera se demuestra que con la cooperación entre nuestras provincias se pudo lograr la restitución de patrimonio cultural”, expresó.

Seguidamente, dijo que “los meteoritos tienen un valor muy importante a nivel mundial” y con la concreción de la restitución se ha resuelto una cuestión judicial, ya que recordó que en su momento se había iniciado una acción ante juzgados Federales. Sucede, remarcó, que hay convenios internacionales en materia de patrimonio cultural que establecen que los objetos deben estar en su lugar de origen. “En este caso, los meteoritos fueron sacados de Campo del Cielo”, por traficantes, añadió.

Por último, informó que “tienen una composición metálica muy especial que no existe en el mundo. Los meteoritos de Campo del Cielo no son rocosos, son metalíferos”. Por ello tienen mucho peso. En el caso de las piezas trasladadas, una pesa alrededor de 1600 kilos y la más pequeña, 600 kilos.



Cómo fue el operativo

Uno de los meteoritos, el más grande, estaba en la galería del museo debido a que por su tamaño y peso debió quedar desde el inicio en ese espacio, sobre una base de hierro especialmente construida. El otro estaba en el interior de una de las salas. Por la mañana comenzaron las tareas de remoción de los fragmentos, lo que requirió la fuerza de un grupo de operarios que dejaron ambas piezas en la parte del patio a cielo abierto para luego, a través de una grúa de gran porte, ser levantados y trasladados por arriba del techo del museo hasta un camión estacionado sobre calle Gardel. El acarreo fue de a una pieza, demandó más de dos horas y el despliegue de un operativo de seguridad y corte de tránsito.–

24/5/24

Museos abiertos: la visita que transforma.

  Con la historia del león Prince, dio inicio el ciclo Museos abiertos: la visita que transforma, impulsado por la Secretaría de Cultura con el objetivo ampliar la difusión sobre las instituciones provinciales que preservan nuestro acervo cultural e histórico, abrirlas plenamente a la comunidad e incentivar la interacción con ella.
Se trata de la producciónde un material audiovisual de comunicación participativa y activación patrimonial, para que la comunidad participe en la resignificación del patrimonio que resguardan los museos.
A través de la elección de un objeto de las colecciones patrimoniales, se pretende abrir el diálogo con el visitante en relación a la historia de esa pieza, los sentidos que aporta y las nuevas preguntas que podemos hacerle para la resignificación de su exhibición actual.
Desde el Museo Serrano elegimos la historia del León, el cual se conserva hace más de medio siglo en esta institución. Te invitamos a conocerla y a visitar el Museo para seguir conversando y creando juntxs!




 


20/2/24

El público colmó el Museo Antonio Serrano para saber de meteoritos y observar la luna por telescopio

  Este viernes se realizó la primera charla de un ciclo. El hallazgo del meteorito Berduc, en la zona de Colón, fue el tema convocante que tuvo como atentos participantes a niños con sus padres, jóvenes y adultos. Luego, los asistentes y público en general disfrutaron de la observación de la luna desde la Plaza Alvear.

Entrada la tardecita del viernes, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” comenzó a recibir una importante afluencia de visitantes, que pronto colmó la capacidad del salón del edificio de calle Gardel 64. El lugar había sido acondicionado para el desarrollo de una charla sobre meteoritos, que tuvo como cierre la atractiva invitación a observar la luna a través de telescopios instalados en la Plaza Alvear.

La actividad, con entrada libre y gratuita, fue organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia junto a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) y el Observatorio Astronómico de Oro Verde, y es parte de un ciclo de charlas que se extenderá durante los próximos meses.

Los meteoritos, las caídas, la búsqueda y hallazgos en Entre Ríos; los misterios de la luna y sus cráteres son parte de la temática planteada en el ciclo. Las charlas tienen como marco la exposición y guarda en el museo de fragmentos pertenecientes a la reserva chaqueña Campo del Cielo, piezas cuya restitución fue acordada por las provincias de Entre Ríos y Chaco.

Con la presencia del Secretario de Cultura de Entre Ríos, Fabián Reato, pasadas las 19.30, Juan Pablo Sotera, vicepresidente de AEA, dio inicio a la charla que tomó como punto de partida el acontecimiento que tuvo lugar en la noche del 6 de abril de 2008. Aquella vez fue cuando decenas de personas de Entre Ríos y de otras provincias observaron una bola de fuego en el cielo. Y días después, en el predio de un vivero de Colonia Berduc, en el Departamento Colón, se encontraron fragmentos de un meteorito. Fue el primer evento de esta magnitud en el que intervino la Asociación Entrerriana de Astronomía, sentando un importante precedente.

Por su parte, Mariano Peter, integrante de la AEA, también hizo referencia a la investigación que se realizó sobre el caso y al tráfico ilegal de estos materiales, recalcando la necesidad de actuar rápidamente para evitar el contrabando.

Durante la charla, en el salón colmado de público y con asistentes de pie en los pasillos, los niños fueron avanzando, entusiasmados, entre los presentes y ubicándose cerca de los expositores y de una caja donde había muestras del meteorito, denominado Berduc por el lugar del hallazgo. Al término de la exposición, todos los presentes pudieron observar algunos fragmentos.




Una ocasión imperdible para aprender

“Esta actividad es una importante oportunidad para conocer y difundir de qué se tratan los meteoritos, su relevancia para la ciencia, para el patrimonio cultural, y respecto de los hallazgos producidos en Entre Ríos, de los que poco se conoce”, dijo el secretario Fabián Reato. Seguidamente, destacó la respuesta del público a la convocatoria, “lo que demuestra el interés que genera el tema en la comunidad”.

Por su parte, Sotera opinó que “el ciclo de charlas tiene como objetivo resaltar el valor que tiene para nuestra provincia, para la ciencia, la educación, para la investigación, poder preservar los objetos que ingresen a nuestra atmósfera y en nuestro territorio”. Por ello, remarcó la necesidad de que se pueda avanzar en una legislación específica que permita la investigación, aunque se trate de colecciones privadas, ya que “hay meteoritos de gran valor científico que aportan información muy valiosa sobre la historia del universo y la formación de la vida”.


Luna creciente en el telescopio

Luego de la actividad en el museo, el público se reunió en la esquina de las calles Buenos Aires y Gardel, de la Plaza Alvear, de Paraná, donde se dispusieron distintos telescopios para observar la luna, haciendo foco en los cráteres que este satélite presenta producto del impacto de meteoritos. La experiencia atrajo adultos y niños que hicieron largas filas para esperar su turno de observación.

“Me encanta mirar por el telescopio y ver la luna tan cerca”, dijo Martina, de 8 años. Mientras Tomás, de 11, opinó que le “gusta mucho que pongan telescopios en la plaza y los meteoritos gigantes que tiene el museo”.

“Es una hermosa actividad para disfrutarla en familia. El tema de los meteoritos es muy interesante y nos gusta a todos y también poder mirar por los telescopios. Es fascinante”, comentó Gimena, quien participó con su esposo y dos hijos.


Los meteoritos del Museo

La actividad tiene como marco la exhibición de los fragmentos de meteorito que se encuentran en guarda en el Museo “Prof. Antonio Serrano”, los cuales fueron secuestrados en 2007 por Gendarmería Nacional, Sección Ceibas, cuando eran trasladados ilegalmente en la zona de las rutas Nacionales 12 y 14, Departamento Islas del Ibicuy. El más grande, que pesa 1600kg. y el otro, de 600kg., habían sido extraídos de Campo del Cielo, reserva natural de Chaco que alberga los restos de una de las mayores lluvias de meteoritos ocurrida hace unos 4000 años. En enero pasado, el gobernador Rogelio Frigerio y su par chaqueño, Leandro Zdero, acordaron la restitución de las piezas a su lugar de origen.

Hasta tanto se haga efectivo el traslado, se brindarán estas charlas para aprovechar al máximo el potencial educativo que tienen estos objetos y brindar la posibilidad de que todos puedan conocerlos. También se invita a la comunidad a visitar el museo y a disfrutar de este valioso patrimonio.

El horario de atención al público del museo, ubicado en calle Gardel 64, de la capital entrerriana, durante el mes de febrero es de martes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 hs. Sábados y feriados de 10 a 13. La entrada es libre y gratuita.










5/1/24

Vacaciones en el Museo

 Durante enero y febrero el museo realizará la atención al público en el siguiente horario:

De martes a viernes de 10 a 13hs y de 17 a 20hs. 
Sábados y feriados de 10 a 13hs.

Acceso libre y gratuito. ¡Te esperamos!!




3/11/23

Candombe del Litoral en La Noche de los Museos

  En esta nueva edición de La Noche de los Museos, gestionada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos en conjunto con sus organismos, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano desarrollará una actividad especial en donde músicos e integrantes de la comunidad afroentrerriana que conforman "Tronco Tambor” compartirán con el público una recreación artística de candombe afrolitoraleño. Además se incluirá toque y danza Candombe y lectura de poemas referidos a la presencia afro en la provincia.
Se compartirá el trabajo de recreación de músicos e investigadores como Pablo Suárez, Savino Pozo, entre otros, sumando los aportes de quienes forman parte de la comunidad afroentrerriana y del profesor José Varela, director musical de “Tronco Tambor”. La actividad contará además con la participación de Marina Crespo, afroentrerriana, bailarina de candombe y coordinadora de la Agrupación EntreAfros.

Incentivo basado en las raíces

La propuesta forma parte del proceso de resguardo y promoción de la cultura afroentrerriana y afroargentina, con perspectiva intercultural, que lleva adelante el Museo Antonio Serrano. Además busca promover un mayor conocimiento y respeto de las diversidades étnicas características de la provincia de Entre Ríos, la herencia y la cultura de la comunidad afrodescendiente y su contribución al desarrollo de las sociedades.

La Noche de los Museos es un proyecto que invita a valorar el patrimonio cultural, artístico y científico acompañado de espectáculos y actividades especiales para todas las edades.



20/9/23

Se impulsa la creación de una cooperativa con la comunidad afrodescendiente de Ingeniero Sajaroff

  Desde el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, se trabaja en conjunto con el arqueólogo Alejandro Richard, la Agrupación Entre Afros, la Junta de Gobierno y la comunidad local de Ing. Sajaroff, para acompañar y brindar herramientas de gestión patrimonial a distintas familias afrodescendientes.

El proyecto cuenta con el apoyo del programa Gestionar Futuro, de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, apuntalando de esta forma las investigaciones y gestiones que vienen realizándose desde el año 2016 junto a la comunidad local de Ingeniero Sajaroff, con aportes del Gobierno de la provincia de Entre Ríos.

El proyecto contempla la realización de una serie de actividades que se desarrollará durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, orientadas a trabajar sobre distintas particularidades de la gestión patrimonial y la organización cooperativa, proyectando la conformación de un grupo de trabajo cooperativo abocado a la gestión del patrimonio cultural afroentrerriano de la localidad. De este modo, se apunta a pensar estrategias conjuntas para acompañar la creciente orientación local hacia el turismo, garantizando a su vez la transferencia y el enriquecimiento generacional del patrimonio.

“La idea de consolidar una cooperativa de estas características plantea la posibilidad de que la historia afrodescendiente local pueda ser contada genuinamente, con respeto y en primera persona, ubicando a sus cooperativistas como interlocutores válidos en la gestión turística regional. De este modo, evitamos el siempre latente peligro de que en la gestión del patrimonio cultural primen los intereses económicos y las ya conocidas miradas esencialistas y otrificadoras en torno a nuestra historia afrodiaspórica” expresó Alejandro Richard, responsable del proyecto.



Por su parte, la directora del Museo Serrano, Gisela Bahler, agregó: “Como institución cultural en un mundo social complejo y desigual, es importante para el Museo abordar otras dinámicas, fuera de su entorno físico, arraigándose en la vida de las comunidades. A través de la conformación de esta cooperativa, acompañamos a la comunidad de afrodescendientes para que gestione su patrimonio cultural, como estrategia de fortalecimiento identitario”.

3/8/23

¡¡Felices 106, querido Museo!!

  El Museo Provincial Antonio Serrano fue creado en 1917 por un grupo de jóvenes estudiantes de la Escuela Normal y el Colegio Nacional de Paraná, entre los cuales se encontraba Antonio Serrano, quienes fueron construyendo el patrimonio del museo a través de donaciones y de sus apasionantes excursiones científicas, pasando luego por distintas etapas que fueron redefiniendo sus objetivos y rol social.
En 1982, luego del fallecimiento de su fundador y tras varios cambios de denominación, se definió llamarlo Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”.
Desde su creación existió una enorme preocupación por la necesidad de tener una sede propia, por lo cual, bajo una política integral de infraestructura y recuperación de espacios y edificios históricos que lleva adelante el gobierno provincial, es que en el año 2012 se produce la transferencia a título gratuito a la provincia del edificio que hoy ocupa en calle Carlos Gardel 62 de nuestra ciudad.
En los últimos años la relación del Museo con la comunidad ha crecido exponencialmente, solo como muestra podemos mencionar la enorme convocatoria de Las Noches de Las Linternas, vividos días pasados, más de 25000 alumnos que anualmente nos visitan, proyectos y programas articulados con organizaciones civiles, organismos estatales y universidades, y el continuo trabajo de conservación y reorganización de colecciones, acorde a los nuevos estándares internacionales. Todo ello es posible desde el compromiso diario de 14 trabajadores del estado provincial, el acompañamiento de la Asociación de Amigos y una clara política cultural con procesos sostenidos en el tiempo.



7/6/23

Junio será el mes dedicado a los herbarios en el Museo Provincial Antonio Serrano

  Este jueves se realizará una actividad abierta a todo público sobre las colecciones botánicas del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, con salida de campo para observación de especies. También tendrá lugar un laboratorio de investigación y producción artística sobre la biodiversidad de los humedales y su conservación.

Las colecciones botánicas, comúnmente llamadas herbarios, son colecciones de plantas desecadas en debidas condiciones para conservar la forma y posición de sus partes. Son el único documento permanente de la vegetación sobre el planeta que contiene toda la información que sirve de base para numerosas disciplinas científicas.
En el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia, se encuentra un herbario que alberga más de 3000 ejemplares de plantas, conformando una fuente muy importante de documentación, conservación y comprensión de la flora nativa. Sus ejemplares más antiguos datan de 1912. Un acervo cultural y vegetal invaluable y único sobre la biodiversidad de la región.

“Con el objetivo de resaltar y difundir el valor de esta importante colección y de los herbarios en general, para el mes de junio programamos una serie de actividades trabajando de manera interdisciplinar con distintos profesionales del ámbito artístico y la investigación científica, que se realizarán de manera gratuita y para todo público”, expresó la directora del Museo, Gisela Bahler.



Actividades:

Taller. El herbario del Serrano: memorias de la biodiversidad.
Se trabajará sobre las colecciones botánicas del Museo y la construcción de herbarios. Salida de campo para observación y recolección de especies.
Estará a cargo de la Lic. Graciela Ibargoyen y la Prof. Laura Calderon, personal del Museo. 
Jueves 8 de junio, 15hs. Museo Serrano, Calle Gardel 62.


Proyecto Herbario Humedal
Laboratorio de investigación, formación y producción artística en torno al herbario organizado por J. R. Báez, actualmente parte de la colección patrimonial del Museo.
Destinado a artistas, referentes ambientales, culturales y público en general interesado en proyectos de arte, ciencia, tecnología y medio ambiente.

I Encuentro: sábado 24 de junio, de 15 a 19 hs. Museo Serrano
II Encuentro: domingo 25 de junio, de 10 a 14 hs.Humedales del Oeste, Paraná
III Encuentro: martes 27 de junio, de 15 a 19 hs en ArteLAB, Escuela de Artes Visuales de UADER.

Las actividades estarán a cargo de  Francisco Paredes, Gabriela Munguía, Guadalupe Chávez, Pablo A. Varela y Juan Agustín Carpinello.

Inscripción abierta hasta el 16 de junio.
link del formulario: https://forms.gle/aJbqhNRyQX4Q3igV8
Por consultas dirigirse a: observatoriointerespecies@gmail.com

Dicho proyecto es organizado por el el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” y el Observatorio de Arte y Estudios Interespecies. También cuenta con el apoyo del Programa de Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación.

22/4/23

La historia del Museo en un recorrido multisensorial

  Esta mañana, recibimos de parte de la Arq. Mariela Doce un Audio Cuadro que permite conocer la historia de nuestro Museo desde un recorrido multisensorial.

Se trata del proyecto "Paraná una ciudad para tocar, escuchar y mirar" participante del Programa FEICAC, que consistió en la elaboración de Audio Cuadros de los edificios históricos de Paraná, con la intención de que todas las personas, y especialmente aquellas con alguna discapacidad visual, puedan realizar un recorrido sensorial del territorio más antiguo de la ciudad, comprendido entre lo que hoy es Puerto Viejo y la Plaza 1 de Mayo.
Con mucha alegría agradecemos esta colaboración y celebramos este tipo de proyectos que contribuyen con la accesibilidad de nuestras instituciones para que todxs puedan disfrutar del patrimonio entrerriano.



11/1/23

El Museo Serrano recrea su propuesta con una mirada integral del conocimiento

   Durante 2022 el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof.. Antonio Serrano pudo concretar varias iniciativas de importancia. “El balance es muy positivo”, indicó Gisela Bahler a EL DIARIO.
La directora del museo destacó la recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas de la institución; una muestra itinerante que llegó a 15 departamentos, y adelantó proyectos en marcha.

Desde 2004, Gisela Bahler es directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Permanecer en ese lugar durante casi dos décadas le ha posibilitado trabajar con una oportunidad infrecuente en los ámbitos culturales dentro de la estructura estatal: la perspectiva de largo plazo.

En su despacho del histórico inmueble sede de la institución, ubicado sobre calle Gardel, recibe a EL DIARIO para una entrevista. En la charla, esta docente formada en Geografía, confía que el Museo transita un buen momento, con cambios en las salas y otros espacios para adaptar su propuesta acorde a “una mirada integral del conocimiento”.

“Para el Museo el balance de este año es muy positivo. Hemos podido reforzar proyectos que ya veníamos realizando y que necesitan ser evaluados por la comunidad”, señala. Entre ellas el modo de presentar el patrimonio a los visitantes. Se trata de generar propuestas “pensadas para la gente y teníamos que considerar cómo el público podía responder. Entendemos que el saldo es alentador”.

Actualmente el museo cuenta con 12 salas en las que se ofrece un recorrido por campos diversos del conocimiento.

Si bien los museos tradicionales han planteado sus espacios como estancos -dividiéndolos en geología, botánica, invertebrados, vertebrados- el Museo Serrano transita un proceso de cambios para adecuar su propuesta a nuevos enfoques y tendencias. “Nos proponemos articular y poner en relación distintos campos con una mirada interdisciplinar. Nos interesa integrar antes que compartimentar, con una mirada integral del conocimiento”, asegura la directora.

En la sala de Antropología se ha trabajado en analizar qué aspectos debían modificarse para mejorar la lectura de lo que allí se exhibe.

La clave es percibir “qué es lo que se entiende y que no; acorde a nuestro trabajo que implica socializar la ciencia y hacer que todos podamos entender un mensaje complejo. El mismo que los investigadores exponen a través de informes en publicaciones especializadas y que nosotros debemos hacer comunicable a través de la transposición didáctica para un público masivo”.

Para Bahler, “si la ciencia se maneja con la hiperespecialización, y se comunica de esa manera, nosotros queremos transitar otro camino. De hecho, cuando se hizo la sala de zoología, la sala de vertebrados, hay en ambos un mensaje referido a los ambientes y entornos naturales. Sabemos que los organismos vivientes no se encuentran disociados del ambiente en el cual están, sino que están en armonía e integran ecosistemas de los cuales son parte. Y eso está planteado también en la sala de Botánica. Allí damos un mensaje referido al cambio del uso de suelo en Entre Ríos y cómo ha modificado el paisaje.

Y así en cada sala plasmamos un mensaje de integración, del ser humano impactando los diferentes ecosistemas.”




EVALUACIÓN CONTÍNUA

El proceso implica evaluar permanentemente si el mensaje es comprendido por los visitantes. Para ello se trabaja con talleres didácticos en los cuales se emplean las salas y lo que allí está dispuesto como recurso para verificar qué se comprende y qué no. Algo similar sucede con el seguimiento de un visitante cuando recorre el museo en forma individual. “Escuchamos qué pregunta, qué despierta su curiosidad”, dice la directora.

Se trata de una de las tantas tareas que el equipo del Antonio Serrano -integrado por 12 personas que ocupan diversos roles- debe llevar a cabo con sumo cuidado. “Cuando nosotros concretamos la presentación de una sala de exposición; lo hacemos luego de un trabajo previo de dos o tres años”. En ese sentido “se trabaja en equipos interdisciplinarios que se reúnen. En el caso de la sala de Arqueología trabajaron dos arqueólogos del Museo de La Plata junto a personal de nuestro Museo”.

En línea con enfoques novedosos, “trabajamos con el concepto de identidades culturales vivas. De allí que hay un diálogo permanente entre los científicos, los descendientes de diversas etnias y el personal técnico y educativo del Museo”, señala Bahler. En ese sentido “nos encontramos con la complejidad de plantear la diversidad cultural entrerriana en un museo antropológico para incluir, por ejemplo, la identidad afro. No debemos olvidar que la sede está ubicada en lo que era el antiguo barrio del tambor”.

De ese modo las salas siempre están en cambio. No son espacios estáticos. “Los cambios siempre están en función del objetivo por el cual la institución fue concebida: si se cumple el mensaje que queremos transmitir”.

LOGROS

En un camino que refuerza a cada paso la gestión y los objetivos, uno de los desafíos de 2022 fue plantear “procesos de co-creación con la comunidad. Para eso trabajamos con organismos intermedios, con proyectos como Cultura del agua que delineamos a partir de lo que recabamos en talleres que realizamos durante la pandemia”. La iniciativa se desarrolló junto a las Fundaciones Eco Urbano y Cuidadores de la casa común.

En 2021, Cultura del agua -por decisión del Gobierno de la provincia- representó a Entre Ríos en el Pabellón Argentina Unida de Tecnópolis. Allí se presentó un mensaje de preservación del Medio Ambiente que luego, por decisión de la Vicegobernadora Laura Stratta, al finalizar la exposición, se transformó en muestra itinerante y visitó 15 cabeceras departamentales. “Más de 10 mil chicos pudieron visitarla”, contó la directora a EL DIARIO.

La estrella de la exhibición es una mesa interactiva -un recurso innovador y de avanzada
tecnológicamente- que al concluir el recorrido por la provincia se integró a una sala más del museo y estará operativa en poco tiempo más.

“Estamos en proceso de integración con las salas de invertebrados y con el jardín de especies autóctonas”, apunta la directiva. El foco de la sala es plantear el impacto de la presencia y la actividad humana sobre esos ecosistemas. “Hablamos de la quema de los humedales. De la deforestación. Y tenemos un magnífico recurso tecnológico para trabajar esos temas que será uno de los desafíos de 2023”, dice.

Por otro lado, en 2022, el Museo potenció el trabajo con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con quienes se trabaja en la puesta en valor de la reserva técnica.

Sucede que el museo tenía gran parte de su patrimonio en cajas comerciales, de cartón. Y lo que se hizo fue presentar un proyecto al CONICET para que todo lo que sea acervo patrimonial-arqueológico de la provincia esté depositado en las mejores condiciones. Ese propósito, resalta la directiva, se ha logrado. “Cada elemento del patrimonio se encuentra actualmente en bolsas especiales y en contenedores especiales. Y después de muchísimos años, podemos decir que las piezas están relevadas e inventariadas”.

La tarea insumió todo el año pasado y, adelantó Bahler a EL DIARIO, existe la posibilidad de poder continuarla durante 2023.

Reserva visitable para socializar el conocimiento

—¿Qué iniciativas o proyectos esperan desarrollar en el Museo a mediano y largo plazo?

—Siempre hemos pensado en el largo plazo. Desde que en 2004 asumí esta función esa continuidad ha permitido desde lo institucional avanzar en algunas líneas estratégicas. Por ejemplo, la reparación y refacción del edificio por etapas. También en adecuar las salas. Ahora estamos enfocados en poder contar con una reserva visitable. Contar con una reserva técnica visitable es algo muy importante para el Museo. Porque es allí, en los depósitos, es donde se concentra la mayor riqueza patrimonial. Tal como ocurre en todos los museos importantes del país y el extranjero. Una reserva con esas características de accesibilidad nos permitirá avanzar en el propósito de socializar el conocimiento y la
ciencia. Es importante que las personas que nos visitan puedan observar cómo trabaja un arqueólogo, o un paleontólogo. Que las delegaciones escolares puedan acceder a esa trastienda nos parece clave. En eso trabajamos, de manera que esta idea se concrete tal como se hizo para poner en valor lo relativo a antropología y poder hacerlo también con el patrimonio paleontológico y geológico. Ojalá podamos acceder a la financiación y concretarlo. Además, otro de los frentes que nos ocupa es lo relativo a la infraestructura y el mantenimiento del edificio. La sede del Museo es un inmueble declarado Patrimonio
histórico, que necesita su cuidado. Conscientes de lo que eso significa, esperamos poder contar en 2023 con sanitarios nuevos para los visitantes.

Recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas

El Museo, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, lleva adelante un importante trabajo sobre sus colecciones arqueológicas que poseen un gran valor para la investigación científica.
Se trata de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos objetivos generales son la recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas del Museo, a través de la disposición de una adecuada calidad del almacenamiento de las piezas y de un inventario físico y digital.

La institución, que ya tiene más de un siglo, posee la mayor cantidad de materiales arqueológicos recuperados de los valles de los ríos Paraná y Uruguay medio e inferior, los cuales comenzaron a ser recolectados en el año 1917 por Antonio Serrano. Estas colecciones se han ido incrementando notablemente por el aporte de objetos provenientes de investigaciones arqueológicas efectuadas en la provincia de Entre Ríos, como así también por canje y donación.

“Se trata de una gran cantidad de piezas completas e inventariables que asciende a varias decenas de miles contando los fragmentos de cerámica. Dentro de estas colecciones se encuentran instrumentos óseos, artefactos líticos, piezas ornamentales y esqueletos humanos, todos ellos pertenecientes a las sociedades prehispánicas que habitaron la provincia de Entre Ríos.” expresó el Dr Daniel Loponte, Director del proyecto. Por ello, es necesario trabajar en un sistema integral de almacenamiento y de una moderna gestión de las colecciones. “Esto implica realizar un adecuado empaque de los materiales arqueológicos y disponer de un inventario físico y digital, a la vez que se evalúa el estado de conservación de las mismas”, agregó

REDACCIÓN EL DIARIO/coordinacion@eldiario.com.ar

30/12/22

Recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas del Museo Serrano

   El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, lleva adelante un importante trabajo sobre sus colecciones arqueológicas que poseen un gran valor para la investigación científica.

Se trata de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos objetivos generales son la recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas del Museo, a través de la disposición de una adecuada calidad del almacenamiento de las piezas y de un inventario físico y digital.

El Museo Antonio Serrano, institución centenaria de la provincia, posee la mayor cantidad de materiales arqueológicos recuperados de los valles de los ríos Paraná y Uruguay medio e inferior, los cuales comenzaron a ser recolectados en el año 1917 por Antonio Serrano. Estas colecciones se han ido incrementando notablemente por el aporte de objetos provenientes de investigaciones arqueológicas efectuadas en la provincia de Entre Ríos, como así también por canje y donación.

“Se trata de una gran cantidad de piezas completas e inventariables que asciende a varias decenas de miles contando los fragmentos de cerámica. Dentro de estas colecciones se encuentran instrumentos óseos, artefactos líticos, piezas ornamentales y esqueletos humanos, todos ellos pertenecientes a las sociedades prehispánicas que habitaron la provincia de Entre Ríos.” expresó el Dr Daniel Loponte, Director del proyecto. Por ello, es necesario trabajar en un sistema integral de almacenamiento y de una moderna gestión de las colecciones. “Esto implica realizar un adecuado empaque de los materiales arqueológicos y disponer de un inventario físico y digital, a la vez que se evalúa el estado de conservación de las mismas” agregó.

“Dada la magnitud de su acervo, el Museo tiene una notable trascendencia como repositorio de piezas y colecciones arqueológicas de Argentina, de gran valor para la investigación científica del patrimonio arqueológico del nordeste de nuestro país, principalmente, por lo que son consultadas de manera permanente por los diferentes investigadores que trabajan en esta región” destacó la directora del Museo, Gisela Bahler. “A su vez, las colecciones del museo también cumplen una función pedagógica y social, ya que las salas de exposición, visitadas por numerosos alumnos de instituciones educativas y público en general, se nutren de dichas colecciones. También se desarrollan talleres que requieren un uso cotidiano de las colecciones arqueológicas como marcos de referencia.” agregó.

Cabe destacar, que el proceso de inventario y curaduría de las colecciones comenzó en junio de 2022 y se extenderá hasta junio de 2023.




21/12/22

Fósiles de dos perezosos dan pista del pleistoceno en Entre Ríos

  A través de una producción audiovisual del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), el Museo Provincial Antonio Serrano dio a conocer un trabajo de recolección y rescate de restos fósiles de dos grandes mamíferos que fueron encontrados en las barrancas de arroyo El Espinillo, en jurisdicción de Sauce Montrull, en el departamento Paraná. El material pertenece a dos grandes perezoso que habitaron la provincia entre 120 mil y 60 mil años atrás, comentó en diálogo con ERA Verde la investigadora de Conicet Diamante, Brenda Ferrero. La paleontóloga agregó que ahora comienza otra etapa de investigación de los materiales que pertenecieron a estos animales que vivieron en una época en condiciones que caracterizó similar a la actual, pero con mayor temperatura y disponibilidad de agua.





El Museo Provincial Antonio Serrano con sede en Paraná dio a conocer un trabajo realizado de forma conjunta con el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (Cicyttp) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Diamante. Se trata de una campaña realizada en febrero de 2021 por personal del Museo junto a investigadoras del Conicet donde rescataron los restos fósiles de dos perezosos gigantes encontrados en un camping particular sobre arroyo El Espinillo. El organismo que depende de la Secretaría de Cultura es también la autoridad de aplicación de la Ley N° 9.686 de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico provincial, por lo cual coordinó estos trabajo que fueron plasmados en un video institucional realizado por el IAER.



La investigadora del área de Paleontología de Vertebrados que coordinó las tareas, Brenda Ferrero, comentó sobre los detalles y la importancia de este hallazgo y rescate patrimonial. Refirió que Conicet trabaja con la Provincia y ella lo hace particularmente “con vertebrados del período cuaternario, que estuvieron ampliamente distribuidos en la planicie de Entre Ríos. Siempre tenemos vínculos y comunicación con el Museo Serrano porque en muchos casos a ellos le avisan de estos hallazgos y combinan con el laboratorio, porque además contamos con permisos para la actividad de extracción paleontológica. En esta instancia ocurrió que pudimos tener la oportunidad de coordinar una campaña conjunta de extracción de materiales a partir del aviso que realizaron”.

Ferrero apuntó a ERA Verde que “lo llamativo fue que habían aparecido dos ejemplares fósiles a una distancia no muy extensa. Entonces la idea era reconocer el contexto estratigráfico donde aparecieron los fósiles, es decir la roca que los contenía, y por otro lado organizar una actividad para poder extraer. Es interesante el hallazgo porque en primera instancia porque lo más común es que se encuentren fragmentos y elementos que están aislados; un hueso de una pata o restos dispersos. Pero en este caso en particular, en los dos lugares había varios restos y en uno estaban articulados. Esto significa que hubo una buena preservación de gran parte del ejemplar, probablemente por un evento de enterramiento muy rápido del animal, en una etapa temprana de muerte, que permitió que se pueda preservar gran parte de su esqueleto”.



DETALLES

En cuanto a algunas precisiones que pudieron alcanzarse, la investigadora apuntó que “ee acuerdo al análisis preliminar que hicimos es probable que (los restos de) ambos ejemplares correspondan a perezosos, al menos uno de ellos es un lestodom o perezoso gigante, es como un perezoso de gran tamaño, y que bastante frecuente su hallazgo en Entre Ríos para este período cuaternario y también otras áreas de Argentina. También pudimos determinar que unos de los ejemplares es de uno muy joven con marcas que presentan algunas patologías, que previo al momento de su muerte se pueden observar marcas de lesiones y un proceso de reconstitución del hueso, y eso es muy evidente en una parte del esqueleto en las costillas. Esto es muy interesante para seguir investigando para ver qué más nos cuentan, qué más podemos conocer estos huesos encontrados en una cárcava cercana al arroyo El Espinillo”.



En cuanto a lo que viene de aquí en adelante, la paleontóloga planteó que continuarán con el estudio de los materiales así como los darán a conocer a la comunidad científica u para otras actividades de difusión del patrimonio paleontológico de la provincia. En este orden valoró la experiencia conjunta “gratificante” con el Museo, y nombró especialmente a Jorge, Sergio y Graciela, como estrechos colaboradores. También recordó que el Serrano es la autoridad de aplicación de la Ley provincial de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico “por eso cualquiera que encuentre un fósil debe informar al Museo. Esto es si se encuentro en un arroyo de acceso público o campo privado, o cualquier obra de construcción, donde pueden aparecer estos materiales”.



VIAJE EN EL TIEMPO

Sobre lo que se puede decir del momento que habitaron estos perezosos gigantes, la científica explicó: “Decimos que esta es una fauna típica que corresponde al cuaternario, y particularmente esta de arroyo El Espinillo sería de la última parte del Pleistoceno, es decir Pleistoceno tardío, que es un período que abarca desde los 120 mil a 11 mil años atrás. Es muy probable que la fauna que encontremos en El Espinillo se haya desarrollado en este período. Me animo a decir por otros estudios que hemos desarrollado que estaría cercana los 120 y 60 mil años aproximadamente”, dató.

Sobre las características ambientales para esta edad “son similares a las actuales”, dijo, y agregó que en “el inicio de Pleistoceno tardío se caracteriza como un evento global que se conoce como interglacial que se caracteriza por poblaciones de clima cálidas y húmedas, con altas temperaturas y alta disponibilidad de agua por ambientes fluviales. Las características del paisaje son muy similares a las actuales, pero probablemente con temperaturas un poco más altas y mayor disponibilidad de agua. Esto lo podemos inferir por estudios zoológicos, estratigráficos y cronológicos en la provincia que caracterizan el Pleistoceno tardío en Entre Ríos. Sumado a que también conocemos lo que sería el ensamble de la fauna y hemos reconocido una serie de elementos faunísticos que actualmente están vinculados a ambientes tropicales”.

Redacción de ERA Verde

7/12/22

Campaña paleontológica en el Arroyo Espinillo

Compartimos el video de la campaña paleontológica en el Arroyo Espinillo.
El material presenta el hallazgo de restos fósiles de grandes mamíferos en las barrancas del Arroyo Espinillo (Sauce Montrull, dpto Paraná, Entre Ríos), la campaña para su recolección y traslado al Museo Provincial Antonio Serrano para su estudio.
El trabajo fue realizado en febrero de 2021 por personal del Museo, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, con colaboración de CONICET Diamante, en el marco de la Ley N°9686 De Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia de Entre Ríos.
Realización audiovisual: Instituto Audiovisual de Entre Rios - IAER-

Se puede ver en nuestro canal de youtube a través del siguiente link: https://youtu.be/tAK7rM_ep64