14/6/13

Participantes del Encuentro Nacional de Museos destacaron la riqueza de la actividad

  Durante el fin de semana pasado, trabajadores y representantes de distintos museos del país y de la provincia, se dieron cita en I Encuentro Nacional Asociación Museos Argentinos CECA. El propósito del encuentro, que contó con el apoyo del gobierno provincial, fue intercambiar experiencias y reflexionar sobre el público adolescente y su vinculación con los museos. Los participaron resaltaron que fue una experiencia enriquecedora, que además contó con la participación activa de jóvenes de nuestra ciudad.

Bajo el eje “Los adolescentes, un público para conquistar”, trabajadores y representantes de museos de Salta, Chubut, Trenque Lauquen, Rosario, Buenos Aires y de distintas localidades de la provincia de Entre Ríos, así como también especialistas en educación y psicología adolescente, compartieron durante tres días intensivas jornadas en el marco del I Encuentro Nacional Asociación Museos Argentinos CECA (Comisión Educación, Cultura y Acción) y V Encuentro Nacional CECA Argentina. El espacio brindó la posibilidad de compartir experiencias, dialogar e idear los nuevos escenarios que demandan las sociedades actuales.

En este sentido, y en consonancia con las políticas que se llevan adelante desde el Ministerio de Cultura y Comunicación, se brindó total apoyo a la propuesta, considerando la importancia de pensar nuevas estrategias para acercar más aún al público adolescente a nuestros museos, desde actividades que los convoquen, estimulen su participación y puedan aportar sus potencialidades.

Aprendizaje e intercambio

Al cierre del Encuentro, María Cristina Holguien, presidenta de la Asociación Museos Argentinos CECA, expresó que el encuentro resultó “muy enriquecedor, porque me permite entender el mundo que estamos viviendo, ya que la problemática de los adolescentes es también la nuestra. Me llevo muchas cosas para reflexionar y me voy feliz porque fue para mí un éxito el encuentro. Sigo agradeciendo al Ministerio de Cultura y Comunicación, al personal del Museo Serrano y también a su Asociación de Amigos, por todo lo que nos dieron”.

Asimismo, Fabián Rivero, Coordinador de Museos de Concordia, Entre Ríos, también brindó su opinión respecto a la jornada, manifestando que fue una “excelente instancia de aprendizaje, donde intercambiamos experiencias, frustraciones y aciertos, pero lo más importante fue encontrarnos. Saber que somos muchos los que intentamos hacer cada día mejor nuestra labor, aceptando desafíos y aprendiendo de los cambios, logrando transformar los espacios museísticos en lugares mágicos de conocimiento que se construye entre la institución y sus visitantes, es muy importante”.

Por su parte, Nancy Savelli, que viajó desde de Lago Puelo, Chubut, para participar del encuentro, comentó que la experiencia fue enriquecedora en cuanto a los conocimientos adquiridos y “todos los logros que hemos podido cultivar. El desafío es continuar apostando a cumplir con la función social en los museos, prestando servicio a la comunidad y articulándonos con ella. Somos todos parte de un todo”.

Disertaciones y experiencias

Se presentaron disertaciones de especialista en el tema y distintas experiencias muy enriquecedoras, donde algunas sorprendieron en su originalidad. Fue el caso por ejemplo, de la presentación “De Jóvenes para Jóvenes” donde alumnos de una escuela técnica mostraron cómo desarrollaron un sistema de Códigos QR para las exhibiciones del Museo Bernasconi de la ciudad de Buenos Aires, brindando la posibilidad de acceder desde cualquier dispositivo móvil a la información sobre un determinado objeto. Un claro ejemplo de la utilización de las nuevas tecnologías en la producción de conocimiento y también de la importancia de adaptarnos e incorporar estos nuevos lenguajes que cada vez más signan hoy nuestros consumos culturales, y sobre todo de los jóvenes.

Para el cierre del encuentro, también se contó con la presencia de representantes de la Red Iberoamerica de Animación Sociocultural (RIA), quienes coordinaron una entretenida, reflexiva y emotiva experiencia de trabajo, que permitió expresar las conclusiones sobre lo vivenciado durante los tres días, y así renovar los vínculos y las energías para seguir trabajando, ya en vistas al próximo encuentro.

Cabe destacar, que durante toda la jornada, alumnos y docentes de la escuela secundaria Nº 67 Tabaré, de nuestra ciudad, fueron anfitriones del encuentro, así como también protagonistas de una experiencia de taller que se realizó para mostrar parte de la oferta educativa que el Museo Serrano tiene para los adolescentes. Dicho Museo, viene trabajando fuertemente en su servicio educativo, por lo cual hoy cuenta con 15 talleres didácticos. Por esta razón, el año pasado fue declarado nodo de la red de CECA y en esta ocasión, resultó elegido para ser sede del encuentro.





4/6/13

Difunden culturas de pueblos originarios entrerrianos con una propuesta itinerante

Una propuesta educativa itinerante que difunde las culturas de los pueblos originarios entrerrianos recorrió este mes escuelas del departamento Gualeguay. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura y Comunicación, se denomina La Valija de Antonio y contiene réplicas de piezas de alfarería, juegos de mesa, un CD multimedia y un cuadernillo impreso con el desarrollo teórico y guías de trabajo. Más de 200 estudiantes pudieron acceder a esta herramienta durante el itinerario.
 
En el marco de las políticas de inclusión y democratización de los bienes culturales que lleva adelante el Ministerio de Cultura y Comunicación, la propuesta educativa itinerante La Valija de Antonio, viajó hasta el departamento Gualeguay. Allí recorrió distintas escuelas de la zona rural y la cuidad, llegando a más de 200 estudiantes, principales destinatarios de la iniciativa.
 
La herramienta fue diseñada para hacer llegar parte del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas a quienes, por diferentes motivos, no pueden acercarse a la sede del organismo a disfrutar del patrimonio que resguarda, cumpliendo así una función social importante. De esta forma, se propicia la reflexión sobre temas como la identidad, la diversidad cultural, la valoración y cuidado de nuestro patrimonio cultural, Así mismo, se continúan abriendo espacios para informar y compartir la tarea que se lleva adelante desde los museos provinciales, respecto a la conservación, investigación y puesta en valor del patrimonio de todos los entrerrianos.
 
El itinerario
 
Durante los primeros días de la estadía en la ciudad de Gualeguay, La Valija de Antonio estuvo en la escuela N° 2 Feliciano Chiclana.  Hasta allí llegó a pedido de los directivos y docentes del establecimiento, que junto a los estudiantes trabajan periódicamente el tema de nuestros aborígenes, habiendo incluso participado de ferias de ciencias con investigaciones referidas a esa temática. “Toda la escuela trabajó con la Valija, a los chicos les interesó y les gustó, porque además encontraron más cosas en el libro que están usando en el aula. Recorrimos varias veces el laboratorio, donde fueron instaladas las piezas, y charlamos sobre lo que veíamos”, manifestó una de las docentes del establecimiento, Mónica Vuolo.
 
Tras esa visita, la propuesta viajó hasta el 3° Distrito Jacinta, lugar en que se encuentra emplazada la escuela N° 54 Nicolás Avellaneda. Consultado, el director del establecimiento, Rodolfo Ojeda, expresó que “la experiencia fue muy linda porque los chicos empezaron a imaginar cómo era la historia de nuestros aborígenes y además comenzaron a investigar en libros. Armaron los rompecabezas, que les encantaron, y luego hicieron los mismos diseños que los aborígenes con arcilla. Todo eso les pareció fantástico y se interesaron porque vieron cosas concretas”. El docente reveló que en su escuela tiene “chicos de 6 a 12 años y todos se mostraron igualmente interesados, incluso una nena de jardín de infantes que participó de la exhibición. Trabajamos toda la semana, investigando, leyendo, y ellos aportando sobre lo que tenían noción, porque algo recordaban de lo que habíamos visto en clase”.
 
Finalmente, La Valija estuvo en la escuela N° 37 Juan Bautista Ambrosetti, ubicada a la vera de la ruta provincial 11, a la cual llegó por segunda vez. Su directora, Patricia Gutiérrez, trabajó con los estudiantes el material, tras lo cual los niños, al igual que en las otras instituciones, se animaron a realizar piezas con arcilla. “Luego de haber leído y observado el material, los chicos trabajaron con crealina, con la que modelaron y copiaron los utensilios e hicieron otros”, señaló la docente, al tiempo que destacó que “fue una hermosa experiencia, porque cada año que nos visita La Valija es como si nos transportáramos a esa época”.
 
Cabe resaltar que ya en 2012 la Valija de Antonio llegó a Gualeguay. En aquella oportunidad visitó también la escuela N° 13 Lucio Correa Morales, ubicada en el 1° Distrito Cuchilla. Resultó tan valiosa la experiencia para los niños de ese establecimiento que a fin de año decidieron viajar a Paraná para conocer el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano y, de esta forma, ampliar sus conocimientos.
 
La Valija de Antonio
 
La Valija de Antonio es el soporte de una propuesta educativa itinerante, que viaja por distintas escuelas de la provincia de Entre Ríos con el objetivo de socializar el acervo cultural que resguarda el museo, promoviendo el conocimiento, cuidado y valoración de nuestro patrimonio. Se trata de una valija constituida por diferentes materiales del área de Antropología, como réplicas de piezas de alfarería, juegos de mesa, un CD multimedia y un cuadernillo impreso con el desarrollo teórico y guías de trabajo. Como herramienta didáctica, fue diseñada para apoyar el trabajo del docente a la hora de desarrollar el tema “Entidades culturales aborígenes de la provincia de Entre Ríos”.
 
Acompañado de distintas actividades que introducen elementos lúdicos y permiten desestructurar el contacto con los objetos, invita a generar una experiencia educativa novedosa y atractiva, que reiteradas veces constituye el primer contacto que muchos chicos tienen con un museo. Esta herramienta puede ser solicitada por cualquier institución mediante el envío de una nota dirigida al organismo provincial.


Ministerio de Cultura y Comunicación



28/5/13

I Encuentro Nacional Asociación Museos Argentinos CECA (3º circular)


El Ministerio de Cultura yComunicación de la provincia de Entre Ríos invita a participar del I Encuentro Nacional Asociación MuseosArgentinos CECA (Comisión Educación,Cultura y Acción) y V Encuentro Nacional CECA Argentina “Los adolescentes, un público para conquistar”que se realizará los días 7, 8 y 9 de junio de 2013, en el Museo de CienciasNaturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, de la ciudad de Paraná.

Considerando que el públicoadolescente necesita ser interpelado en un lenguaje particular y desde actividadesque lo convoquen y estimulen su participación, y que nuestro ministerio tienecomo uno de sus objetivos facilitar el acceso de todos los ciudadanosentrerrianos a los bienes culturales, creemos necesario reflexionar y compartirexperiencias que nos permitan contar con más herramientas y así procuraracciones concretas en este sentido.

Por ello, nuestro organismo sesuma a la propuesta de la AsociaciónMuseos Argentinos para pensar larelación entre los Museos y el público Juvenil, esperando que sea un espacio dediálogo e intercambio enriquecedor con la participación de diferentes actores detoda la provincia y el país.

 Programa completo

VIERNES 7 DE JUNIO
10:00hs. --  Acreditaciones.10:30 hs--Apertura con autoridades
11:00 hs
Mesa redonda:
psicóloga María Ángela Botero Saltarén, “El perfil del adolescente”.
Magister y Prof. Marcela Manuale , “Educación, jóvenes y museos: múltiples desafíos”

12:00 hs -- Preguntas de los participantes
 12:15hs
Disertación “Museo/s, público/s y asignaturas pendientes” a cargo de la Directora del Museo Histórico Provincial de Santa Fe, Alicia Talsky  y la Coordinadora del área de Servicios Didácticos del Museo,  Zunilda Allassia.

12.45 hs.-- Preguntas de los participantes
13.00 hs -- Pausa. Almuerzo libre
15.30 hs
Presentación de trabajos:*  “Historias animadas en el Museo de Saladillo” Museo y Archivo histórico de la Municipalidad de Saladillo, Pcia. de Bs. As.
*  “Generación del 80:   conociendo nuestro pasado: formación de la colonia San Guillermo” San Guillermo, Pcia. de Santa Fé.
* “Semana de las artes 2012” Museo Taller César Bustillo, Municipalidad de Berazategui, Pcia de Bs. As.

16:30 hs -- Preguntas de los participantes17:00 hs -- Pausa Café
 17:30 hs.
Presentación de trabajos:
* “Los Guardianes del Patrimonio” Museo Histórico Regional y Archivo Histórico” Luis E. Scalese” Trenque Lauquen.
*“Los museos interactivos: una alternativa seductora para los adolescentes” Museo Puerto Ciencia- Paraná, Entre Ríos.
* "Desde Las Entrañas del Pre- Delta, Conocemos Nuestra Historia"  CICyTTP- Conicet, Diamante,  Entre Ríos.

18.30 hs. -- Preguntas de los participantes. 19 hs -- Brindis de camaradería con Música en Vivo

SÁBADO 8 DE JUNIO
 9:00 hs
Disertación: “Teorías constructivistas del aprendizaje en los Museos. Muestra del Taller geología en la vida cotidiana.” Magister Ana Fabro y Prof. María Fernanda Zabalegui.

9:40 hs -- Preguntas de los participantes
10:00 hs -- “De jóvenes para jóvenes” Museo Bernasconi. Parque de los Patricios. Buenos Aires Taller de 90’min con museos participantes  “A veces las rocas hablan...” de la propuesta educativa del Museo Provincial Antonio Serrano - Paraná,  con alumnos adolescentes de la Escuela secundaria Nº 67 Tabaré.
12:00 hs -- Conclusiones de  lo aprendido. Moderadora  Lic. Mercedes Murúa.
13:00 hs -- Pausa. Almuerzo  libre
14.30 hs Visita al casco histórico de la ciudad, a la Primer Escuela de Docentes Argentinas y al recinto de la Sala de la confederación, a cargo del Arquitecto Gabriel Terenzio, del Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia de Entre Ríos.
17:00 hs -- Pausa café
18:00 hs Presentación de trabajos:
* “En alta voz: los adolescentes toman la palabra en el Museo Etnográfico” Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. UBA,  Buenos Aires.
* Los jóvenes y los Museos. Proyecto: “Turismo Monumental”. Monumento a la Bandera, Rosario, Pcia de Santa Fe.
* “De adolescentes en Museos”  Alumnos de la EET Nº 645 “A”   Alto Verde, Santa Fe.  Dirección provincial de Museos  de Santa Fe.

19.00 hs.-- Preguntas de los participantes.
21:00 hs -- Cena de camaradería (a cargo de cada uno)
 DOMINGO 9 DE JUNIO
9:30 hs
Charla-Debate: sobre las ponencias.
¿Qué podemos ofrecerles a los adolescentes?
Moderadora: Mirta Cobreros

10:00 hs -- Pausa café
10:30 hs
*Taller de animación socio-cultural para adolescentes. RIA (ver información adicional) http://www.rianimacion.org/

12:30 hs
Entrega de certificados.
Elección de la temática y próxima sede del encuentro.

 Hemos modificado el valor de la inscripción, bajándolo a $ 100, se mantienen $50 para estudiantes, pudiendo realizar la inscripción hasta el día del encuentro. El pago se hace en el momento de la acreditación.

27/5/13

Recuperación de una pieza patrimonial

  Tras un minucioso trabajo por parte de especialistas, el Ministerio de Cultura y Comunicación recuperó una pieza de gran valor patrimonial. Se trata de una urna funeraria proveniente de los valles Calchaquíes, utilizada para contener el cuerpo de un niño fallecido que luego era enterrado en un cementerio. La pieza forma parte del patrimonio provincial y se encuentra resguardada en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Atropológicas, donde podrá ser visitada por los entrerrianos.
 
Un acto muy importante, donde se hizo la presentación de una pieza arqueológica que estuvo en proceso de restauración por mucho tiempo, fue realizado en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Como en la excavación la pieza fue hallada fragmentada, fue necesario para su exhibición, restaurarla. En este sentido, el Ministerio de Cultura y Comunicación encomendó la tarea a la restauradora Nora Tagliapietra, quien tiene una larga y reconocida trayectoria en el tema, y ha llevado adelante la recuperación de muchas de las piezas que se exhiben en dicho museo. La restauradora fue acompañada en su tarea por la arqueóloga, Jimena Roldán, quién forma parte del personal de museo.
 
La pieza
 
La pieza pertenece a la colección arqueológica, patrimonio de la provincia, que es resguardada por el Museo Serrano. Según explicó Jimena Roldán “se trata de una urna funeraria proveniente de los valles Calchaquíes y que pertenece a la cultura arqueológica Santa María (900 – 1400 A.C. aprox.). La misma era utilizada para contener el cuerpo de un niño fallecido, que luego era enterrado en un cementerio. Históricamente, la recuperación de estos objetos se ha dado como resultado de hallazgos fortuitos por lugareños o el huaqueo (robo de piezas arqueológicas con fines comerciales). Estas piezas se presentan en una gran variedad de formas y diseños, los cuales están relacionados con su contexto espacio temporal”.
 
Por su parte, la restauradora Nora Tagliapietra, a cargo del trabajo, aseguró que la pieza ya se encontraba intervenida, unida con un material grasoso derivado de la cera, lo cual le dejó un rastro de sombra oscura. Una vez despegada y limpiados los trozos se procedió a unirlos y a reconstruir las partes faltantes, usando materiales autorizados por los protocolos internacionales sobre restauración arqueológica. Además, resaltó que “fueron 11 meses de trabajo, dadas las características de la arcilla, que en su momento no alcanzó el calor necesario para hacerla resistente a la humedad requerida para la limpieza, igualmente que la pintura con la cual está decorada”. Estas características, sumadas a la antigüedad de la pieza y al estrés sufrido al ser trasladada de un ambiente seco, como es el norte argentino, a uno húmedo como es el nuestro, hizo que el trabajo de restauración se tornara más lento y minucioso.
 
“En este trabajo es muy importante mantener el rigor científico, tener la suficiente honestidad intelectual para poder decir no puedo cuando estamos frente a algo que no sabemos resolver y pedir ayuda a un profesional”, agregó Tagliapietra. Luego de este proceso de recuperación de la pieza, la misma ya se encuentra exhibida en la sala de Antropología del museo, para que toda la comunidad pueda pasar a verla y conocer sobre su historia.
 
 
Curso de restauración arqueológica
 
Por otra parte, dada la importancia que reviste la tarea de restauración para la recuperación y conservación de nuestro patrimonio material y teniendo en cuenta que no existen muchas personas que se dediquen profesionalmente a ello, el Ministerio de Cultura y Comunicación propone un curso gratuito de Restauración de cerámica arqueológica. Es importante destacar que no se trata sólo del trabajo de reparación de la pieza en sí, sino de investigar y conocer su historia y el sentido atribuido a la pieza en el contexto que ha sido usada. Aprender a mirar y a relacionarse con el objeto.
 
La capacitación se encuentra a cargo de la restauradora Nora Tagliapietra, desarrollándose las clases en dos horarios optativos: los días viernes de 9 a 12 ó los sábados de 9 a 12 (preferentemente para los interesados que no residan en la ciudad de Paraná.) Para los interesados, es necesario destacar que deben llevar a clase los siguientes materiales: plasticola blanca, un kilo de yeso parís, cinta de papel engomada, tijera, bisturíes, agua destilada, recipiente para poner el yeso y una cuchara, además de algún objeto de cerámica para romperlo y restaurarlo.
 
Para informes e inscripciones
 
Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano
Dirección: Gardel 62 – Paraná.
Teléfono: 0343 - 4208894.
Horarios: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19.
Correo electrónico: museoserrano@gmail.com
Los cursos son libres y gratuitos.
 
 

14/5/13

Curso de Idioma y cultura Guaraí

El Ministerio de Cultura y Comunicación informa que el Curso de Idioma y cultura Guaraní, que se llevará adelante en el Museo Provincial Antonio Serrano, comenzará a desarrollar sus clases a partir de esta semana en los siguientes días y horarios:

Nivel I: los días viernes de 16,30 a 18,30

Nivel II: los miércoles de 16, 30 a 18,30


Para informes e inscripciones
Museo Provincial Antonio Serrano
Dirección: Gardel 62 – Paraná.
Teléfono: 0343 - 4208894.
Horarios: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19.
Correo electrónico: museoserrano@gmail.com

El curso es libre y gratuito.

Ministerio Cultura Entre Ríos