12/10/23

Adá oyé ndén, mujer guarda memoria chaná

En el día de ayer, Evangelina Jaime, descendiente del pueblo chaná, realizó una recorrido guiado en las nuevas salas de Antropología del Museo. En el encuentro compartió sus saberes sobre la cultura chaná haciendo especial hincapié en el rol que tenían las mujeres dentro del pueblo originario; un valioso secreto que su familia guardó por mucho tiempo por la gran discriminación hacia las poblaciones originarias.
Gracias a ella y su papá, don Blas Jaime, es que hoy podemos conocer mucho más sobre nuestros pueblos originarios.

 La actividad se enmarca dentro de una activación patrimonial pensada dentro los nuevos paradigmas de gestión museológica, desde un mirada de género y un trabajo en colaboración con mujeres referentes de pueblos originarios, donde el Museo dialoga con distintos saberes que se ponen en juego en relación a sus exhibiciones, dando lugar a que el conocimiento experto no sea la única voz autorizada para la interpretación de las colecciones.
 En dicho encuentro, también se dejaron inaugurados en sala un serie de podcast a través de los cuales puede escucharse el relato de Evangelina. 

La propuesta forma parte del proyecto de investigación “CON VOZ.Perspectiva de género en las narrativas museográficas del Museo de Cs Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano”,que lleva adelante la Lic. María Emilia Ghiglione, trabajadora de dicha institución, y cuenta con el apoyo del programa  Activar Patrimonio, del Ministerio de Cultura de la Nación.










7/10/23

Se realizará la visita dialogada “Adá oyé ndén”

  Será el miércoles 11 de octubre a las 17 hs. La actividad es para todo público con entrada libre y gratuita.

En el marco de conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el Museo Provincial Antonio Serrano invita a participar de Adá oyé ndén, una visita dialogada a cargo de Evangelina Jaime, guarda memoria descendiente chaná. La actividad se hará en las salas de antropología de la institución dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

Se trata de una activación patrimonial pensada desde los nuevos paradigmas de gestión museológica, donde el Museo dialoga con distintos saberes que se ponen en juego en relación a sus exhibiciones, dando lugar a que el conocimiento experto no sea la única voz autorizada para la interpretación de las colecciones.

La propuesta forma parte del proyecto de investigación “CON VOZ: Perspectiva de género en las narrativas museográficas del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano”, que lleva adelante la Lic. María Emilia Ghiglione, trabajadora de dicha institución, y cuenta con el apoyo del programa Activar Patrimonio, del Ministerio de Cultura de la Nación.

Desde un mirada de género y un trabajo en co-colaboración con mujeres referentes de pueblos originarios, surge esta actividad donde Evangelina Jaime, descendiente del pueblo chaná, realizará una visita dialogada en las nuevas salas de Antropología, para compartir sus saberes sobre su cultura , haciendo especial hincapié en el rol que tenían las mujeres dentro este pueblo originario de nuestra provincia.




Mujer guarda memoria

Evangelina, Ubaé ug Áratá que significa “Luz de Luna” en chaná, es hija de Blas Omar Jaime, considerado por UNESCO como el último hablante de la lengua Chaná en el mundo, de quien recibe el legado de ser la guarda memoria de su pueblo continuando con la labor de conservar y transmitir los conocimientos de la cultura y la enseñanza de la lengua originaria. Su abuela, Ederlinda Miguelina Yelón, fue quien decidió romper un largo silencio, además de un acuerdo de transmisión oral que era solo entre mujeres, para enseñar sus conocimientos a su hijo varón, Blas, (ya que sus hijas mujeres habían fallecido) y reconocer a Evangelina desde muy pequeña como la siguiente guarda memoria de este gran tesoro que se guardaba en su familia.


20/9/23

Se impulsa la creación de una cooperativa con la comunidad afrodescendiente de Ingeniero Sajaroff

  Desde el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, se trabaja en conjunto con el arqueólogo Alejandro Richard, la Agrupación Entre Afros, la Junta de Gobierno y la comunidad local de Ing. Sajaroff, para acompañar y brindar herramientas de gestión patrimonial a distintas familias afrodescendientes.

El proyecto cuenta con el apoyo del programa Gestionar Futuro, de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, apuntalando de esta forma las investigaciones y gestiones que vienen realizándose desde el año 2016 junto a la comunidad local de Ingeniero Sajaroff, con aportes del Gobierno de la provincia de Entre Ríos.

El proyecto contempla la realización de una serie de actividades que se desarrollará durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, orientadas a trabajar sobre distintas particularidades de la gestión patrimonial y la organización cooperativa, proyectando la conformación de un grupo de trabajo cooperativo abocado a la gestión del patrimonio cultural afroentrerriano de la localidad. De este modo, se apunta a pensar estrategias conjuntas para acompañar la creciente orientación local hacia el turismo, garantizando a su vez la transferencia y el enriquecimiento generacional del patrimonio.

“La idea de consolidar una cooperativa de estas características plantea la posibilidad de que la historia afrodescendiente local pueda ser contada genuinamente, con respeto y en primera persona, ubicando a sus cooperativistas como interlocutores válidos en la gestión turística regional. De este modo, evitamos el siempre latente peligro de que en la gestión del patrimonio cultural primen los intereses económicos y las ya conocidas miradas esencialistas y otrificadoras en torno a nuestra historia afrodiaspórica” expresó Alejandro Richard, responsable del proyecto.



Por su parte, la directora del Museo Serrano, Gisela Bahler, agregó: “Como institución cultural en un mundo social complejo y desigual, es importante para el Museo abordar otras dinámicas, fuera de su entorno físico, arraigándose en la vida de las comunidades. A través de la conformación de esta cooperativa, acompañamos a la comunidad de afrodescendientes para que gestione su patrimonio cultural, como estrategia de fortalecimiento identitario”.

5/9/23

54° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios

 En la tarde de hoy se llevó adelante en nuestro Museo la 6°Jornada de Bibliotecas Públicas en el marco del 54° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios ABGRA 2023.
En representación de nuestra institución, el bibliotecario Jorge Cepeda, presentó los lineamientos del trabajo de revalorización social que se viene desarrollando desde la Biblioteca del Museo Provincial Antonio Serrano.
Compartimos algunas imágenes y el programa completo de las jornadas que estarán desarrollándose hasta el 8 de septiembre en Paraná. Encuentro ABGRA 2023

  


29/8/23

Concluye el inventario y puesta en valor de las colecciones arqueológicas del Museo Serrano

   El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, se encuentra en la etapa final de un importante trabajo sobre sus colecciones arqueológicas que poseen un gran valor para la investigación científica.

Durante 12 meses, científicos de Conicet y personal especializado trabajó exhaustivamente en la reserva técnica del Museo Serrano realizando un inventario que ha permitido efectuar una organización indispensable y urgente de las colecciones arqueológicas, dada las condiciones de almacenamiento y empaque que presentaban. Durante dicho período se cambió el embalaje de toda la colección, se incorporó material producto de excavaciones históricas y trabajos de campo sin clasificar, se colocaron los rótulos respectivos, y se identificaron los materiales de cada sitio en una base de datos digital, permitiendo reunificar física y digitalmente todas las colecciones del museo que antes estaban dispersas en diferentes cajas y en distintos sectores del depósito. Además, se confeccionó una base fotográfica digital compuesta por más de 300 piezas.

“Dentro de las colecciones arqueológicas, se identificaron y registraron más de 1100 lotes y más 700 objetos individuales museables, que incluyen piezas de gran valor patrimonial para la provincia de Entre Ríos, como son vasijas, artefactos ornamentales, representaciones zoomorfas y diferentes objetos relacionados con la vida cotidiana que nos informan sobre el arte y el modo de vida de los antiguos habitantes de la provincia. También se debe mencionar las acciones realizadas con los restos óseos humanos. Estos fueron tratados con el respeto que merecen, ejerciendo sobre ellos una acción de curaduría especial”, expresó el Dr. Daniel Loponte, Director del proyecto.

“El inventario está en su etapa de control final interno, la cual estará concluida para septiembre de este año. Luego, durante el mes de octubre, se efectuará el control de calidad, donde investigadores externos utilizarán la base de datos y las colecciones arqueológicas con el fin de evaluar la funcionalidad y exactitud del mismo, efectuando los ajustes del caso si fuera necesario”, agregó





Acceso público al conocimiento

Los resultados de dicho trabajo tienen profundas implicancias también en términos de democratización del acceso al conocimiento, dado que ahora estas colecciones estarán disponibles para su consulta a través de un catálogo online, lo cual permitirá su aprovechamiento por parte de toda la comunidad científica, educativa y público en general. Dicho material será de acceso gratuito en la web y se estima que su publicación se efectuará a finales de este año.

“Con este importante proyecto, el MAS dispone de la información sobre el contenido y estado de las colecciones. Quiero destacar la labor y el trabajo conjunto con científicos del Conicet, quienes realizan un importantísimo trabajo sobre el patrimonio provincial que resguardamos y que esperamos poder continuar, con otras colecciones de nuestra reserva técnica”, refirió la Directora del Museo, Gisela Bahler.

Cabe destacar que dicho proyecto contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Nación, Fundación Williams y Fundación Bunge y Born.



24/8/23

Comunicado de la Asociación de Amigos del Museo.

En Asamblea General Ordinaria con fecha 9 de agosto de 2023, la Comisión Directiva de la Asociación de Amigos del Museo de Cs. Naturales. y Antropológicas ha quedado conformada de la siguiente manera:

Presidencia Prof. Mirta Elida Elena.
Vicepresidencia: Prof. María del Carmen Salinas de Lescano.
Secretaría: Sra. Lilian Díaz.
Prosecretaría: Prof. Helvecia Enriqueta Larsen.
Tesorería: Sr. Rogelio Kunzi.
Protesorería: Sra. Olga Biaggini.
Vocales Titulares: 1° Ing. Gloria Dondo.
2° Prof. Marina Judith Crespo.
3° Biól. Graciela Ibargoyen.
Vocales Suplentes: 1° Prof. Guillermina Brasseur.
2° Prof. Ma. Dolores Rodriguez Solá.
3° Lic. Silvia Liliana Tessio.
Comisión Revisores de Cuentas: Ing. Horacio Prevedel
Sr. Eduardo Sanchez.
Asesora: Prof. Gisela Bahler, Directora del Museo Serrano.

Quienes estén interesados en asociarse pueden comunicarse al 343 4294538. Las y los esperamos!!