Mostrando entradas con la etiqueta Día del respeto a la Diversidad cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del respeto a la Diversidad cultural. Mostrar todas las entradas

12/10/22

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

  Hoy 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina.
En este día, queremos compartir con toda la comunidad que desde el MAS estamos trabajando para celebrar el Día de Muertos en el marco de La Noche de los Museos Entrerrianos, que se realizará el día 11 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
El llamado “Día de Muertos” es una celebración para honrar a nuestros seres queridos fallecidos, la cual se realiza desde un sinfín de tradiciones híbridas, donde conviven manifestaciones culturales prehispánicas y coloniales, con evocaciones actuales, generando nuevos y ampliados sentidos.
En este marco de respeto hacia la diversidad cultural, esperamos generar un grato momento para reencontrarnos y celebrar la vida. La muerte y la vida, la vida y la muerte, una dualidad cíclica constante como parte de la naturaleza que compartimos. Lxs esperamos! 



10/10/20

Actividades en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural

   En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que se conmemora este 12 de octubre, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia, junto a radios públicas y organizaciones de la sociedad civil, llevarán adelante una serie de actividades que abordarán la temática desde distintas propuestas.

Micros radiales, conversatorios y charlas comenzarán a realizarse desde este lunes 12 de octubre y se extenderán durante toda la semana a través de los distintos canales de comunicación del Museo y la red de radios públicas de toda la provincia.
Dicha actividad es organizada conjuntamente por el Museo Serrano, LT14 Radio Nacional General Urquiza, Marina Crespo, representante de la agrupación EntreAfros y Pablo Suarez, músico e investigador paranense.


Cronograma:

Micros Radiales diarios rotativos(09:30,13:00 y 22:30hs) Red de radios públicas

Lunes12/10- Apertura. Organizadores del evento
Martes 13/10- Comunidad Charrúa Etriek
Miércoles 14/10- Ángel Harman
Jueves 15/10 - Colectivo Contrafestejo
Viernes 16/19- Organizadores


Miércoles 14/10 - 18hs. Conversatorio “Desempolvando la diversidad étnica entrerriana hacia comienzos del siglo XIX” a cargo del Arqueólogo Alejandro Richard - Historiador Ángel Harman. Plataforma: youtube/MuseoSerrano

Lunes 19/10 - 18hs Conversatorio “El día de la raza cósmica” a cargo de la. Antropóloga Eugenia Montiel. Plataforma: youtube/MuseoSerrano





12/10/17

Guardianes de la Lengua

Compartimos este material audiovisual realizado por Canal Encuentro donde se rescata la historia de don Blas Jaime y su trabajo por mantener viva la lengua y la cultura Chaná.
Algunas escenas se grabaron en nuestro Museo durante las clases del curso de lengua Chaná que Blas brinda los días sábados. 




27/10/14

Actividades para promover el diálogo intercultural

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Cultura y Comunicación en pos del reconocimiento de nuestra diversidad cultural y la puesta en valor de nuestro patrimonio, el jueves 30 de octubre en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof.Antonio Serrano”, se realizará el acto de cierre de los cursos anuales de Chaná, Guaraní y Restauración de cerámica arqueológica. También durante toda la semana habrá distintas actividades con el objetivo de promover la reflexión y el diálogo intercultural.
 
Para todo público y con entrada libre y gratuita, las actividades se desarrollarán en la sede del Museo en calle Gardel 62 de Paraná y apuntan a generar un espacio de reflexion sobre nuestras culturas originarias y los procesos históricos que van configurando nuestra identidad, así como también del valor de la conservación del patrimonio en nuestros museos.


Programa:

Martes 28/10 19:30hs Proyección de película "La Hamaca Paraguaya" de Paz Encina. Rodado íntegramente en Paraguay. Completamente hablada en guaraní, la película está ambientada durante las últimas horas de la guerra del Chaco, que se libró entre Paraguay y Bolivia.

Miércoles 29/10 19:30hs Proyección película "7 Cajas" de Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori. Competidora en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en España, donde ganó el premio "Cine en Construcción." La película fue nominada en la XXVII edición de los Premios Goya en la categoría de Mejor película extranjera de habla hispana representando a Paraguay.

Jueves 30/10 19:30hs Cierre de los cursos anuales del Ministerio de Cultura y Comunicación: Idioma y Cultura Chaná,a cargo de Blas Jaime; Idioma y Cultura Guaraní, a cargo de Augusto Mechetti Martínez; Restauración de cerámica arqueológica, a cargo de Nora Tagliapietra.

Miércoles 5 /11 19:30hs Diálogo intercultural
Espacio de intercambio de experiencias y saberes que contará con la presencia de representantes de la Comunidad Mexica y de distintos pueblos originarios de nuestra región.


Para más información:
Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof.Antonio Serrano”
Calle Carlos Gardel 62, Paraná, Entre Ríos//Tel: 0343 4208894
e_mail: museoserrano@gmail.com




12/10/13

Nuevas propuestas de los museos en el marco el día de la Diversidad Cultural

En el marco del Día del respeto a la Diversidad Cultural, que se conmemora hoy 12 de octubre, el Ministerio de Cultura y Comunicación convoca a reflexionar sobre nuestras culturas originarias y los procesos históricos que van configurando nuestra identidad, e invita a visitar el valioso patrimonio que nos permiten conocer nuestros#museos provinciales, destacando el aporte que realizan respecto al tema. El acceso es libre y gratuito, y también se atenderá al público el lunes por la mañana.

Este fin de semana largo, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano y el Museo y Mercado Provincial de Artesanías de Entre Ríos, abren sus puertas con propuestas renovadas, incorporando nuevos materiales didácticos para aprender y disfrutar en familia, en el marco del Día del respeto a la Diversidad Cultural.
Reconocer el legado que nos dejaron de nuestras culturas originarias forma parte de ejercer el respeto hacia la diversidad cultural y los derechos ciudadanos que la acompañan. En este sentido, los museos realizan un importante aporte desde la investigación, preservación y puesta en valor de las distintas manifestaciones que nos hablan de nuestros orígenes y de nuestra identidad, así como también desde distintas tareas de extensión que nos invitan a revisar nuestro presente, volviendo sobre la historia para repensar ciertos relatos que han permitido siglos de silenciamiento de muchas voces.


El legado de nuestros ancestros

Dentro de la propuesta expositiva del Museo Serrano, la sala de Arqueología invita a realizar un apasionante recorrido desde los primeros registros de poblamiento en la región, a través de materiales arqueológicos procedentes de Entre Ríos y Santa Fe, así como también valiosas manifestaciones de la cultura Guaraní, donde impactan las grandes vasijas llamadas "Yapepó", así como también distintos objetos pertenecientes a las culturas Chaná y Charrúa, reflejo de una gran riqueza cultural. Por otro lado, grupos étnicos de diferentes puntos de nuestro país (fundamentalmente de la Patagonia y del noroeste), también pueden conocerse a través de colecciones con diferentes objetos, como alfarería, textiles y máscaras, que dan cuenta de cosmovisiones muy ricas y diversas. La presencia actual de culturas originarias en nuestro territorio nos habla de la organización de estos pueblos para mantener vivas sus costumbres y desde allí bregar por el derecho a asumir su identidad. Toda esta propuesta es acompañada de recursos audiovisuales y otros elementos didácticos que amplían y proponen otros recorridos de interacción con la muestra y nos invitan a reflexionar sobre estas problemáticas en la actualidad


Puentes de la memoria

Uno de los puentes que permiten mantener viva esa memoria ancestral, son nuestros artesanos que conservan las técnicas originarias, como por ejemplo del modelado de arcilla de nuestros ríos para transformarla en piezas que recrean el trabajo de los pueblos originarios. Así, en las salas del Museo y Mercado de Artesanías, se reúnen importantes producciones de toda la provincia, donde podemos encontrar diferentes propuestas de productos útiles y bellos, como son las artesanías. Objetos sencillos como las cazuelas, morteros y variadas vasijas realizadas con la materia prima de la zona, donde Artesanas y artesanos rescatan las técnicas, formas e imágenes que caracterizaban las producciones de las culturas que habitaban nuestra región.

Museo de puertas abiertas

Como parte de las actividades de extensión que también realiza el Museo Serrano, la propuesta itinerante La Valija de Antonio. El museo visita tu escuela, sigue su recorrida por distintas escuelas de la provincia. Durante estas semanas estará en la Escuela N° 67 de María Grande.
Dicha propuesta educativa, está diseñada para poder viajar a cualquier punto de la provincia. Constituida por diferentes materiales como réplicas de algunas piezas de alfarería, piezas líticas, láminas ilustradas, juegos de mesa, material impreso para guía del docente y un CD multimedia, constituye una herramienta didáctica para apoyar el trabajo del docente sobre el tema de las culturales aborígenes de la provincia.


Sobre la fecha

El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano. Desde el año 1917 se ha conmemorado esta fecha en nuestro país bajo el nombre Día de la Raza, de acuerdo al decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen. En el año 2007, a partir de un proyecto presentado por Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y el decreto N° 1584/2010 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante, adquirió su nombre actual: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

El Plan Nacional Contra la Discriminación estableció que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural”, que sólo consideró a la cultura europea, para dar lugar a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y siguen aportando a la construcción de nuestra identidad. 


Contacto:

Museo y Mercado de Artesanías de Entre Ríos

Horarios de atención: martes a jueves de 8 a 12 y de 16 a 20. sábado y lunes de 8 a 12.

Dirección: Urquiza 1239 – Paraná.
Teléfono: 0343 - 4208891.


Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano

Horarios de atención: martes a sábado de 8.30 a 12.30 y de 15 a 19. Domingo de 9 a 12.
Lunes 14/10: abierto al público de 9 a 12
Martes 15/10: cerrado

Dirección: Carlos Gardel 62 – Paraná.
Teléfono: 0343 - 4208894.

Correo electrónico: museoserrano@gmail.com.
twitter.com/ @MuseoSerrano





12/10/12

Los museos convocan a reflexionar sobre nuestras raíces

En el marco del Día del respeto a la Diversidad Cultural, conmemorado este viernes 12 de octubre, el Ministerio de Cultura y Comunicación convoca a reflexionar sobre nuestras raíces a través de las propuestas existentes en los museos provinciales. Piezas arqueológicas que dan cuenta de la presencia de la entidad cultural Goya Malabrigo, así como también de guaraníes, chanaes y charrúas en la región, son algunos de los objetos que se pueden apreciar en este sentido. También las actuales artesanías son piezas que recrean el trabajo de los pueblos originarios. Por otra parte, las instituciones abren sus puertas con propuestas educativas para niños, adolescentes y adultos, a través de talleres, visitas guiadas y material didáctico.

A través de diferentes actividades, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano y Museo y Mercado Provincial de Artesanías de Entre Ríos, proponen una reflexión sobre nuestras culturas originarias, a fin de comprender los procesos históricos que van configurando nuestra identidad. Teniendo en cuenta que el 12 de octubre se conmemora el Día del respeto a la Diversidad Cultural, ambas instituciones dieron a conocer el patrimonio con que cuentan en este sentido e invitaron a la comunidad entrerriana a participar en ellas.

“Reconocer el legado de nuestras culturas originarias forma parte de ejercer el respeto hacia la diversidad cultural y los derechos ciudadanos que la acompañan. En este sentido, los museos realizan un importante aporte desde la investigación, preservación y puesta en valor de las distintas manifestaciones que nos hablan de nuestros orígenes, de lo que nos conforma, en fin, de nuestra identidad. Esta gestión de gobierno, que encabeza el gobernador Sergio Urribarri, tiene como uno de sus principales ejes el debate y replanteo de nuestra identidad a partir de recuperar y dar verdadero significado a partes de nuestra historia que fueron relegadas durante años. Estamos convencidos de que conocer nuestros orígenes como pueblo nos llevará a configurar un nuevo futuro”, destacó el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez.

Las piezas

En su propuesta expositiva, la sala de Arqueología del Museo Serrano, invita a realizar un apasionante viaje desde los primeros registros de poblamiento en la región a través de materiales arqueológicos procedentes de Entre Ríos y Santa Fe. Una de las colecciones que se destaca es el arte de los llamados ribereños plásticos, de la entidad cultural Goya Malabrigo, donde llama la atención la presencia de diferentes objetos con representaciones de animales, principalmente las cabezas de loro. También existen otros con rostros humanos y las llamadas “campanas”, que dan cuenta de una revolución en la técnica del modelado en cerámica.

Sorprenden a su vez, las diferentes manifestaciones de la cultura Guaraní, como las grandes vasijas llamadas "Yapepó", y distintos objetos pertenecientes a las culturas Chaná y Charrúa, reflejo de una gran riqueza cultural. Por otro lado, están presentes diferentes grupos étnicos de nuestro país (fundamentalmente de la Patagonia y del noroeste), a través de las colecciones que reúnen objetos cotidianos y ceremoniales, como alfarería, textiles y máscaras, que dan cuenta de cosmovisiones muy ricas y diversas. La presencia actual de diversas culturas en nuestro territorio nos habla de la organización de estos pueblos para mantener vivas sus costumbres y desde allí bregar por el derecho a asumir su identidad.

Los artesanos de hoy son uno de los puentes que permiten mantener viva esa memoria ancestral, ya que en la actualidad podemos observar el trabajo de transformación de la arcilla de la orilla de nuestros ríos en piezas que recrean el trabajo de los pueblos originarios. Artesanas y artesanos rescatan las técnicas, formas e imágenes que caracterizaban las producciones de las culturas que habitaban nuestra región, expresándolo en diferentes creaciones. Así, en las salas del Museo y Mercado de Artesanías, se reúnen importantes producciones de toda la provincia, donde podemos encontrar diferentes propuestas de productos útiles y bellos, como son las artesanías. Son objetos sencillos como las cazuelas, morteros y variadas vasijas realizadas con la materia prima de la zona.

Actividades educativas

Además de las visitas guiadas, el Museo Serrano cuenta con distintas propuestas educativas para trabajar con el público escolar sobre la temática. A disposición de todas las escuelas se encuentra La Valija de Antonio. El museo visita tu escuela, una propuesta educativa itinerante, diseñada para poder viajar a cualquier punto de la provincia. Constituida por diferentes materiales como réplicas de algunas piezas de alfarería, piezas líticas, láminas ilustradas, juegos de mesa, material impreso para guía del docente y un CD multimedia, constituye una herramienta didáctica para apoyar el trabajo del docente en el tema de las culturales aborígenes de la provincia.

Asimismo, la institución también ofrece diferentes talleres que se realizan en su sede. Apoyándose en la curiosidad, cualidad innata del niño que lo lleva a observar, tocar, oler, probar y a preguntar; desde el taller Descubriendo al objeto se busca fomentar en el alumno un espíritu científico mediante la observación y la investigación apoyadas en la manipulación de objetos, pensando cómo o para qué los utilizarían actualmente. En otro orden, ¿Viven aborígenes en Entre Ríos? es una propuesta para alumnos de escuelas secundaria que intenta aportar una mirada crítica y reflexiva sobre la situación actual de los grupos de descendientes de pueblos originarios de nuestra provincia y el país.

Cabe mencionar que, durante todo el año, se desarrollan talleres de lengua y cultura guaraní y de cerámica ribereña, abiertos a todo público y de forma gratuita.

Sobre la fecha

El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano. Desde el año 1917 se ha conmemorado esta fecha en nuestro país bajo el nombre Día de la Raza, de acuerdo al decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen. En el año 2007, a partir de un proyecto presentado por Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y el decreto N° 1584/2010 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante, adquirió su nombre actual: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

El Plan Nacional Contra la Discriminación estableció que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural”, que sólo consideró a la cultura europea, para dar lugar a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y siguen aportando a la construcción de nuestra identidad.

Informes

Museo y Mercado de Artesanías de Entre Ríos

Horarios de atención: martes a jueves de 8 a 12 y de 16 a 20. Lunes y sábado de 8 a 12.
Dirección: Urquiza 1239 – Paraná.
Teléfono: 0343 - 4208891.

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano

Horarios de atención: martes a sábado de 8.30 a 12.30 y de 15 a 19. Domingo de 9 a 12.
Dirección: Carlos Gardel 62 – Paraná.
Teléfono: 0343 - 4208894.
Correo electrónico: museoserrano@gmail.com.