Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

4/8/25

Comienza un ciclo de entrevistas por el aniversario del Museo Provincial Antonio Serrano



  El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, celebra su 108 aniversario. En ese marco, se llevará adelante el ciclo de entrevistas denominado Voces del Museo: Memorias en diálogo. Será los miércoles de agosto a las 19, con entrada gratuita, en la sede de calle Gardel 62, Paraná.

El ciclo busca celebrar la historia de la institución reconociendo a quienes la han construido con pasión, conocimiento y compromiso. A lo largo de cuatro encuentros, se realizarán entrevistas públicas a destacadas personalidades del ámbito de la educación, las ciencias naturales y la divulgación científica. Se trata de referentes que han dejado una huella profunda en la vida del museo y en la formación de generaciones de entrerrianos y entrerrianas.

El 6 de agosto, será el primer encuentro con la presencia del profesor Juan Manuel Osinalde, Jefe de División de Estudios y Conservación de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico, Gobierno de Entre Ríos. El miércoles 13 tendrá como protagonista a la profesora Mirta Elida Elena, actual presidente de la Asociación de Amigos del Museo. Posteriormente, el día 20, la cita será con la Doctora en Ciencias Biológicas Estela Elizabeth Rodríguez. Por último, el 27 de agosto, será el cierre con la presencia de la profesora Olga Jourdán de Beltrán, ex directora del museo.

El Ciclo cuenta con el acompañamiento de la Facultad de Ciencia y Tecnología y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales -UADER-, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario -INTA- y el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos.



Sobre los invitados:

Prof. José Manuel Osinalde: Profesor Nacional de Ciencias Naturales (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná, 1976). Posgrado de Ecología (Instituto de Enseñanza Superior, hoy UADER). Jefe de División de Estudios y Conservación de la Dirección Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico, del Gobierno de Entre Ríos. Autor-compilador junto a Dante Bueno, del libro “Entre Ríos, paraíso de las aves silvestres”.

Prof. Mirta Elena: Profesora Nacional de Ciencias Naturales (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná, 1973). Docente del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná y UADER. Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Serrano.

Dra. Estela Elizabeth Rodríguez: Doctora en Ciencias Biológicas (FCN–UNSA). Docente de Botánica General y Sistemática Vegetal II, Licenciatura en Biología (FCyT UADER). Docente investigadora del Centro Regional de Geomática (CeReGeo, FCyT–UADER). Especialista en el estudio florístico, fitosociológico y ecológico de la vegetación de la provincia de Entre Ríos. Coautora del libro “Plantas acuáticas del río Paraná Medio”, junto a Hernán Hadad y Berenice Schneider.


Prof. Olga Jourdán de Beltrán: Maestra Nacional Normal. Bióloga. Ex Rectora del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná (Hoy UADER). Ex Directora del Museo Serrano



25/7/25

El Museo Provincial Antonio Serrano celebra el Día del Árbol Entrerriano en General Galarza

  Será este lunes 28 de julio a las 10, en el Paseo del Ferrocarril de esa ciudad. Es una iniciativa del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, junto a la Municipalidad de General Galarza. La jornada será abierta para todo público y contará con la conducción del poeta, músico y promotor cultural Roberto Romani.

La propuesta busca celebrar el valor simbólico, ambiental y cultural de los árboles nativos de Entre Ríos. Como acto central, se llevará a cabo la plantación de dos especies representativas del paisaje natural entrerriano: un aromito donado por el Museo, especie declarada “árbol emblemático de la provincia” ( Ley N° 10.996, sancionada el 18 de agosto de 2022); y un aguaribay, donado por la Asociación de Amigos Linares Cardozo.

Este último gesto tiene un valor especialmente emotivo: los aguaribay provienen de semillas del árbol que perteneciera al maestro Linares Cardozo, figura fundamental de la cultura entrerriana —compositor, poeta, docente y defensor del monte nativo y la identidad litoraleña—. Cada año, la Asociación de Amigos propaga estos ejemplares y los dona a plazas y espacios públicos, como símbolo de memoria, pertenencia y conciencia ambiental.

La actividad es abierta a todo público, con especial invitación a escuelas, instituciones locales, vecinos y familias de la región.



Día del Árbol Entrerriano

La fecha fue instituida mediante la Ley Provincial N.º 1.476 en el año 1901, en homenaje a la fecha de fundación del Colegio del Uruguay (28 de julio de 1849), una de las instituciones educativas más emblemáticas de la región. Desde entonces, cada 28 de julio se busca resaltar el valor del árbol nativo como componente fundamental del paisaje, la economía, la cultura y el equilibrio ecológico de la provincia.


Un compromiso con la tierra y la comunidad

Desde su creación, el Museo Antonio Serrano ha sostenido un firme compromiso con la educación ambiental, la difusión científica y la defensa del patrimonio natural de Entre Ríos. La actividad forma parte de una política pública que articula ciencia, cultura y comunidad, sembrando conciencia y amor por los ecosistemas autóctonos. Esta plantación se incluye en un programa de arbolado con especies nativas impulsado por el Museo, que busca poblar los espacios públicos de la provincia con especies autóctonas. En este sentido, ya se han realizado actividades similares en otras localidades entrerrianas.

15/7/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano.

El segundo encuentro tendrá lugar este jueves 17 de julio a las 11:30, en el Punto Digital de la localidad de Basavilbaso. 

La entrada es libre y gratuita, y está destinado a todo público.

La disertación estará a cargo de Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano.

En esta oportunidad, la charla se brindará en el marco de XIV Jornadas Nacionales de Gestión y Valorización Patrimonial de Cementerios, que se realizará en la ciudad de Basavilbaso, los dias 16, 17 y 18 de julio.

*

PAPEN, se  trata del ciclo de charlas sobre Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano que lleva adelante el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura,  en distintas localidades de la provincia. 

Dicha propuesta se enmarca dentro de las tareas de difusión de la Ley Provincial N°9686 de “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. Tiene como objetivo promover la protección del patrimonio y profundizar el trabajo en colaboración con diferentes instituciones y la comunidad en su conjunto.

 



28/6/25

Se realizará un taller de hilado artesanal y tintes naturales en el Museo Serrano

 Estará a cargo de la artesana María del Carmen Troncoso. La propuesta surge de la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano en conjunto con la Asociación de Amigos del Museo y Mercado de Artesanías.

La actividad se realizará en cuatro encuentros presenciales, los días 3, 4, 7 y 8 de julio, en el horario de 14 a 16. Está destinada a personas mayores de 16 años (no requiere experiencia previa). Es arancelada y se entregarán los materiales de trabajo. Cuenta con resolución del Consejo General de Educación (CGE).



Durante las primeras jornadas, se trabajará sobre la preparación de materia prima, técnicas de hilado y el uso de herramientas como huso y rueca. En los encuentros finales, el foco estará puesto en la elaboración de tintes naturales, a partir del reconocimiento de plantas nativas, sus propiedades y usos tradicionales.
Dentro de los objetivos del taller, se busca poner en valor una práctica ancestral y artesanal, como parte del patrimonio natural y cultural entrerriano, al tiempo que se promueve la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos naturales.


Inscripciones y consultas:

Las personas interesadas pueden inscribirse o solicitar más información enviando un correo electrónico a museoserrano@gmail.com o también por mensaje de whatsapp al 3434520597.


Sobre la tallerista:

María del Carmen Troncoso es artesana entrerriana con más de 30 años de trayectoria en la investigación, producción y enseñanza de técnicas tradicionales como el hilado manual, el uso de tintes naturales, la cestería en palma y chala de maíz. Es actualmente trabajadora del Museo y Mercado de Artesanías de Entre Ríos y forma parte del Registro de Artesanos de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Integrante del Centro de Artesanos del Departamento Paraná y la Asociación de Amigos de La Casa de la Cultura.

Ha dictado numerosos talleres en distintas localidades de Entre Ríos y Buenos Aires. También fue reconocida con distinciones como la Rueca de Plata (2006) y menciones en la Rural de Palermo (2010), entre otras. Ha representado a la provincia en más de 50 ferias y muestras a nivel nacional y provincial, y es parte activa de la Cadena de Valor Textil Artesanal de Entre Ríos desde sus inicios.


16/6/25

Comienza en General Campos un ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano.

  

  Se trata del ciclo de charlas sobre Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano -PAPEN-, que llevará adelante el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano en distintas localidades de la provincia. El primer encuentro tendrá lugar el jueves 19 de junio a las 10:30, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de la localidad de General Campos, con entrada libre y gratuita, destinado a todo público.

La disertación estará a cargo de Graciela Ibargoyen, encargada del Registro Paleontológico de la provincia y Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano.
Dicho ciclo tiene como objetivo promover la protección del patrimonio y profundizar el trabajo en colaboración con diferentes instituciones y la comunidad en su conjunto. Se enmarca dentro de las tareas de difusión de la Ley Provincial N°9686 “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, normativa que tiene por fin resguardar estos bienes como parte del legado cultural y natural de los entrerrianos.

Nuestra provincia es muy rica en estos materiales que tienen un gran valor para conocer sobre nuestro pasado. Generalmente se encuentran en las barrancas de ríos y arroyos, y es importante llevar adelante un trabajo integral para su protección.






13/5/25

Los museos provinciales se unen para celebrar su día

  En el marco del Día Internacional de los Museos, la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Museos y Patrimonio Cultural, invita a participar de un circuito por espacios culturales de distintas localidades. La actividad se desarrollará el viernes 16 de mayo, en el horario habitual de cada organismo.

Los nueve museos provinciales y el Archivo General de Entre Ríos ofrecerán una experiencia federal que invita a explorar y aprender sobre historia y diversidad del patrimonio entrerriano. Durante el evento, los visitantes podrán recorrer estos espacios con un pasaporte en mano y descubrir la riqueza cultural que ofrece la provincia.

“Pasaporte cultural a los museos provinciales” ofrecerá una experiencia divertida y educativa para toda la familia, instituciones educativas y público en general. En cada museo se podrá disfrutar de propuestas lúdicas, exposiciones, salas temáticas, entre otras. Además, los visitantes podrán acceder a un mapa con geolocalización de todos los museos provinciales, en donde podrán consultar los horarios y direcciones de cada espacio.

La iniciativa reunirá a diez instituciones distribuidas en cuatro departamentos de la provincia. En Paraná se podrán visitar el Museo Histórico Provincial “Martiniano Leguizamón”, el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”, el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, Museo Casa de Gobierno, el Museo y Mercado Provincial de Artesanías “Carlos Asiain”, el Museo Provincial Hogar Escuela “Eva Perón” y el Archivo General de Entre Ríos. También se sumarán el Museo Provincial de Dibujo y Grabado “Artemio Alisio” de Concepción del Uruguay, el Museo Molino Forclaz de Colón y el Museo Provincial de la Imagen de Concordia.


Propuesta del Museo Serrano
En el Museo invitamos a participar de Patrimonio bajo la lupa, una muestra para descubrir, tocar y asombrarse.
A través de lupas, microscopios y sus propias manos, niños y niñas podrán observar de cerca distintos objetos patrimoniales como rocas, fósiles y piezas arqueológicas.
Una propuesta interactiva para despertar la curiosidad, el juego, el interés por la ciencia, el patrimonio y la naturaleza que nos rodea.
Además, las y los visitantes, podrán disfrutar de una demostración en vivo de técnicas de hilado y tejido por parte de artesanas del Museo y Mercado Provincial de Artesanías.
Vení y buscá tu pasaporte! De de 8 a 12 y de 15 a 19h. Entrada libre y gratuita.

Sobre la celebración

El Día Internacional de los Museos, organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), se celebra cada 18 de mayo. Es un evento mundial que destaca el papel transformador de los museos en la sociedad. El tema 2025, “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, invita a reimaginar el papel de los museos como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural. Los museos no solo conservan el pasado, sino que también pueden impulsar la innovación, apoyar las economías locales y promover la inclusión. Este tema se alinea con objetivos de desarrollo sostenible (ODS): los museos apoyan las economías locales, contribuyen al desarrollo urbano sostenible, impulsan la innovación y mejoran la accesibilidad.





6/7/24

Actividades de vacaciones de invierno

  Un detalle pormenorizado de las actividades planificadas para el receso invernal conforma la agenda que propone la Secretaría de Cultura de Entre Ríos para las distintas edades y preferencias.

La grilla comprende los museos y los centros culturales provinciales y propuestas a cargo de otros organismos como la Biblioteca Provincial, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER). Al aire libre, en plazas, o en los distintos espacios de las instituciones, se plantea el disfrute a través de distintas posibilidades. Toda la información en http://bit.ly/4eSz9kc



En el Museo Antonio Serrano, tendremos tardes de cine junto al  AAIER (Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos. Serán los días viernes 12, miércoles 15 y viernes 17, a las 16hs para todo público y con entrada libre y gratuita.
También te invitamos a conocer nuestas salas de exposición permanentes donde se puede disfrutar de las diversas e importantes colecciones del patrimonio natural y cultural de Entre Ríos: Historia, geología, botánica, vertebrados, paleontología, acuario, invertebrados, antropología. Además una sala interactiva sobre cultura del agua.

Imponentes fósiles de grandes mamíferos que habitaron nuestro territorio hace más de 10000 años; la riqueza de la diversidad cultural de nuestra provincia desde el aporte de nuestros pueblos originarios y afrodescientes; ejemplares de guazunchos, carpinchos, serpientes, aves, en un viaje por la flora y la fauna de los ambientes naturales característicos de nuestra región, y una fascinante colección de mariposas de todo el mundo, son parte de los atractivos que pueden encontrarse en la institución.

Horarios de atención al público: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19. Sábados de 9 a 13 y de 15 a 19.Domingos y feriados de 10 a 13hs. Acceso libre y gratuito. Calle Carlos Gardel 62, Paraná.

11/6/24

Entre Ríos restituyó dos meteoritos a la provincia de Chaco

  Las piezas estaban en el Museo Provincial Antonio Serrano desde 2007, cuando fueron secuestradas por Gendarmería en medio de un traslado ilegal. Pesan más de 2000 kilos y se debió montar un operativo de envergadura para sacarlas del edificio de calle Gardel 62. La restitución a su lugar de origen fue acordada por los gobiernos de ambas provincias.




En un operativo que demandó varias horas y un despliegue inusual, dos fragmentos de meteoritos que permanecieron durante 17 años en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano” de Paraná fueron restituidos este lunes por la provincia de Entre Ríos a Chaco, lugar de donde habían sido extraídos de manera ilegal.

El museo, dependiente de la Secretaría de Cultura provincial, mantuvo en guarda y custodia a ambas piezas, cumpliendo el rol de autoridad de aplicación otorgado por la Ley Provincial N° 9686 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, en concordancia con la Ley Nacional 25.743.

Las piezas llegaron a la institución en 2007, tras un procedimiento realizado por Gendarmería Nacional el 23 de febrero de ese año. En un control vehicular, en la intersección de las rutas nacionales 12 y 14, del departamento Islas de Ibicuy, efectivos secuestraron los fragmentos, que estaban siendo trasladados con la intención de sacarlos fuera del país. Tras las constataciones de rigor, la Justicia los cedió en guarda a la provincia y el Museo Antonio Serrano albergó a ambas piezas hasta ahora.

El traslado se realizó en el marco de un convenio rubricado a principios de enero pasado por los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Chaco, Leandro Zdero. Los mandatarios convinieron la restitución de las piezas, consideradas un valioso patrimonio cultural y científico, a Campo del Cielo -reserva natural chaqueña que alberga los restos de una de las mayores lluvias de meteoritos ocurrida hace unos 1600 años-, de donde habían sido sustraídas.

Las actuaciones incluyen la firma de un acta por parte de los Fiscales de Estados de ambas provincias: Roberto Alejandro Herlein, de Chaco, presente junto a otros funcionarios de su provincia en el operativo, y el entrerriano Julio Rodríguez Signes. Este paso se realizará este martes.





Vuelven al lugar de origen

Fabián Reato, secretario de Cultura de Entre Ríos, quien siguió de cerca el trabajo en el museo junto a integrantes de su equipo, dijo que se c

umplió con lo acordado por las provincias: la restitución de los meteoritos a su lugar de origen. Recordó que se trata de piezas que fueron sustraídas ilegalmente, de “gran valor cultural y científico que deben ser restituidas al lugar de donde no debieron haber sido extraídas”.

Seguidamente mencionó que, a partir de la firma del convenio en enero, se comenzó a trabajar para coordinar “el operativo que fue muy complejo porque se trata de piezas de gran peso”. Por ello, resaltó que se empleó una manera de traslado que preservara el edificio del museo, lugar que es parte del patrimonio cultural e histórico de la provincia. Así, se empleó una grúa que desde calle Gardel levantó los fragmentos por sobre los techos, evitando el paso por los pisos y espacios de la casa. El operativo estuvo a cargo de la provincia de Chaco.




Agradecimiento

Libio Gutiérrez, Coordinador de Gabinete de Chaco, fue uno de los funcionarios que estuvo al frente del procedimiento por su provincia. “Agradecemos al gobernador de Entre Ríos por la actitud y, sobre todo, porque de esta manera se demuestra que con la cooperación entre nuestras provincias se pudo lograr la restitución de patrimonio cultural”, expresó.

Seguidamente, dijo que “los meteoritos tienen un valor muy importante a nivel mundial” y con la concreción de la restitución se ha resuelto una cuestión judicial, ya que recordó que en su momento se había iniciado una acción ante juzgados Federales. Sucede, remarcó, que hay convenios internacionales en materia de patrimonio cultural que establecen que los objetos deben estar en su lugar de origen. “En este caso, los meteoritos fueron sacados de Campo del Cielo”, por traficantes, añadió.

Por último, informó que “tienen una composición metálica muy especial que no existe en el mundo. Los meteoritos de Campo del Cielo no son rocosos, son metalíferos”. Por ello tienen mucho peso. En el caso de las piezas trasladadas, una pesa alrededor de 1600 kilos y la más pequeña, 600 kilos.



Cómo fue el operativo

Uno de los meteoritos, el más grande, estaba en la galería del museo debido a que por su tamaño y peso debió quedar desde el inicio en ese espacio, sobre una base de hierro especialmente construida. El otro estaba en el interior de una de las salas. Por la mañana comenzaron las tareas de remoción de los fragmentos, lo que requirió la fuerza de un grupo de operarios que dejaron ambas piezas en la parte del patio a cielo abierto para luego, a través de una grúa de gran porte, ser levantados y trasladados por arriba del techo del museo hasta un camión estacionado sobre calle Gardel. El acarreo fue de a una pieza, demandó más de dos horas y el despliegue de un operativo de seguridad y corte de tránsito.–

19/3/24

Griselda Sandillu y Silvina Puglisi protagonistas de un nuevo encuentro del ciclo Escritoras Entrerrianas

 Se trata del tercer encuentro del ciclo Escritoras Entrerrianas Ellas Presentan organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia. En esta oportunidad tuvo lugar en el Museo de Cs Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”.

En la tarde de este martes 18 de marzo, la conductora Silvia Gallea,  dio la bienvenida a los presentes para dar inicio a esta nueva cita con escritoras entrerrianas. En primer lugar, Silvina Pugliese, tomó la palabra con la lectura de un texto donde compartió sus sentires respecto al ejercicio de la escritura, evocando sus inicios muy tempranos en las letras. Posteriormente, se refirió a su obra La Noche iluminada y otros cuentos, un volumen que reúne textos fantásticos, realistas, absurdos, y de humor, que “fueron escritos en distintas etapas de mi vida, con relatos de adulta pero también aquellos que mantienen la espontaneidad e irreverencias de la juventud y la niñez” expresó la autora.

Dentro de su obra, Silvina destacó un cuento que se denomina "Las huellas del Mar", donde hace referencia al Museo Serrano en la atrapante historia de un grupo de estudiantes que realiza salidas a la Toma Vieja para buscar dientes de tiburón, esas huellas del mar que hubo en nuestra provincia. “Un cuento que me dió muchas satisfacción, pero que nace de una frustración, ya que las salidas las organizaba mi hermana, que era profe de biología, y ese día yo no pude ir.” contó emocionada la docente paranaense. Cabe destacar que el cuento obtuvo tercera mención en el Premio Municipal Literario 2015.



Posteriormente, fue el turno de la escritora paranaense Griselda Sandillú, se refirió a su larga investigación sobre sus orígenes, siendo descendiente de cuarta generación de una mujer chaná y el Gral Crispín Velazquez, la cual da origen a sus libros Sangre Chaná, (2018) basado en cuentos de nativos del Paraná y sus orígenes; y Sangre Nativa Americana, sobre los pueblos originarios de América, lanzado desde Cajamarca, Perú en 2022.
“Tenía necesidad de compartir con la gente esta historia, todos estos conocimientos que puede recabar en mi investigación, y para que sea accesible a distintas edades es que decidí hacerlo en forma de cuentos.” expresó Griselda

Para dar cierre, las autoras compartieron distintas lecturas de sus obras con el público que se mantuvo expectante durante toda la velada. Así mismo, ambas se refirieron a la importancia de la realización de estos encuentros y del apoyo a los escritores por parte del Estado y el gobierno. Al finalizar, Manuel Arlettaz Derudder, director de la Biblioteca Provincial de Entre Ríos; y Natalia Prado, directora General de Programas Socioculturales, entregaron un certificado de reconocimiento a las escritoras.



“Soy hacedora cultural desde los 18 años. Es la primera vez en mi provincia, siento que estoy en casa, porque siempre trabajé afuera. Siempre trabajé para los demás y hoy siento un renacer, y me pone feliz por los jóvenes. Destaco la importancia de las personas que veo que están trabajando, los valores que se promueven.” expresó Griselda Sandillú


Silvina, por su parte, comentó: “Estoy feliz, muy contenta, porque he venido a este museo, como muchos de nosotros cuando éramos niños, y el cuento Huellas del Mar, como les contaba, tiene que ver con este lugar que es parte de mi vida y mi corazón. Adoro este sitio, desde cuando estaba en la escuela centenario. Y hoy que dispongan de tiempo y un lugar para que yo pueda volver a presentar mi libro, me resulta muy significativo y no me voy a olvidar nunca en mi vida de este día. Además poder compartir con gente que quiero y la oportunidad de abrir una puerta hacia nuevos lectores, porque pude regalar libros, stickers, y también sigo haciendo contactos con otros escritores y escritoras de la provincia.”

13/3/24

Los hallazgos de meteoritos en Entre Ríos será el tópico de una charla en el Museo Serrano

  El encuentro será el viernes 15, a las 19.30, en la sede del Museo en calle Carlos Gardel 62. La charla es gratuita y abordará la historia de los hallazgos de meteoritos en la provincia. Al final, habrá telescopios mediante los que se podrá observar la luna.


Se trata de la segunda charla sobre el tema organizada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), en el marco de un ciclo que comenzó en febrero. La actividad será abierta a todo público.

Hallazgos y caídas de meteoritos en Entre Ríos es el título de la convocatoria que dará pie al desarrollo de la exposición sobre ocho de los nueve episodios registrados en territorio entrerriano. La charla estará a cargo de Gustavo Blettler, integrante de la Asociación.

En el primer encuentro, realizado en febrero, miembros de la AEA se refirieron a la caída del meteorito Berduc, en la zona del departamento Colón. Ese hallazgo es una de las nueve caídas registradas en Entre Ríos, tema que fue abordado con un importante marco de público.


Los meteoritos, las caídas, la búsqueda y hallazgos en Entre Ríos; los misterios de la luna y sus cráteres son parte de la temática planteada en el ciclo. Las charlas tienen como marco la exposición y guarda en el museo de dos fragmentos pertenecientes a la reserva chaqueña Campo del Cielo, piezas cuya restitución fue acordada por las provincias de Entre Ríos y Chaco.

Los meteoritos fueron secuestrados en 2007 por Gendarmería Nacional, Sección Ceibas, cuando eran trasladados ilegalmente en la zona de las rutas Nacionales 12 y 14, Departamento Islas del Ibicuy. El más grande que pesa 1600 kg. y el otro, de 600 kg. habían sido extraídos de Campo del Cielo, reserva natural de Chaco que alberga los restos de una de las mayores lluvias de meteoritos ocurrida hace unos 4000 años. En enero pasado, el gobernador Rogelio Frigerio y su par chaqueño, Leandro Zdero, acordaron la restitución de las piezas a su lugar de origen.

Hasta tanto se haga efectivo el traslado, el objetivo de la Secretaría de Cultura es que se brinden este tipo de charlas para aprovechar al máximo el potencial educativo que tienen estos objetos y se brinde la posibilidad de que los entrerrianos puedan conocer este valioso patrimonio cultural.



Oportunidad para observar la luna

La elección del día de la charla se relaciona con la etapa de la luna creciente, ya que es considerada propicia para realizar la observación de la luna mediante telescopios. Para ello, la AEA instalará telescopios en un sector de la Plaza Alvear una vez finalizada la charla. La invitación será para quienes asistan al encuentro y también para las personas que quieran acercarse a vivir la experiencia de la observación. Esta última actividad se desarrollará siempre que las condiciones del tiempo lo permitan.

23/2/24

NIñas y niños de barrios de la ciudad visitaron el Museo

  Recorrieron las distintas salas y conocieron el rico patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia. Luego fue el momento del cine y se entusiasmaron con Las aventuras de Calá, la primera animación infantil entrerriana de estas características. El grupo es de los barrios Franzotti, Villa María, Humito, Mosconi y Puente Blanco.

Como cierre del receso de verano, el miércoles pasado un grupo de niños de barrios de la zona oeste de la ciudad participó de una visita al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, donde recorrieron las distintas salas y se embelesaron con las diferentes piezas en exposición y sus historias. Como parte final, la invitación fue a disfrutar de una película.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos junto al museo ubicado en calle Gardel 62, ante la solicitud de la Escuelita Deportiva perteneciente a la Asociación Civil Juventud Unida Solidaria y Deportiva JUSD, de la ciudad de Paraná. En este ámbito niños de los barrios Franzotti, Villa María, Humito, Mosconi y Puente Blanco realizan distintas actividades.





“Los chicos quedaron encantados con la actividad. Muchos no conocían el museo, nosotros tampoco, así que estuvo muy bueno. Nos gustó mucho el recorrido y también la proyección de la peli. Está bueno poder salir un poco del barrio, conocer otras cosas y participar de actividades culturales y educativas”, dijo Leonardo Rondan, uno de los integrantes de la Asociación JUSD.

La experiencia generó curiosidad y sorpresa de los chicos en el ingreso a cada sala y el silencio fue prueba del interés ante las explicaciones de la guía frente a las piezas. En el grupo había chicos que conocían el museo, mediante las visitas con la escuela, y otros que venían por primera vez.

“Es muy grande el museo y tiene muchas cosas re buenas. Es la primera vez que vengo y me encantó”, comentó Brenda, 8 años. La vivencia de Juan de 9 apunta a los animales y dijo que le encantaba el león y los dinosaurios. “Quiero volver (al museo) con mi mamá”. Jonatan, de 10 años, contó que había venido con la escuela y que le gustaba mucho el lugar.



Recorrido

La visita guiada estuvo coordinada por la Lic. Graciela Ibargoyen, perteneciente al equipo del museo, y el recorrido abarcó las salas de geología, botánica, vertebrados, paleontología y acuario. Posteriormente, se realizó la proyección de Las aventuras de Calá. Se trata de la primera animación infantil entrerriana de estas características, que tiene como eje temático a los pueblos originarios de Entre Ríos, sus tradiciones, su lenguaje y su forma de vida.

El servicio de visitas guiadas del Museo es una propuesta que se lleva adelante durante todo el año y se brinda para instituciones educativas, contingentes de turistas, clubes, asociaciones, entre otras.

Se debe reservar un turno con anticipación, comunicándose de manera telefónica al (0343) 4208894 de martes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 (horario de verano durante febrero).

3/8/23

¡¡Felices 106, querido Museo!!

  El Museo Provincial Antonio Serrano fue creado en 1917 por un grupo de jóvenes estudiantes de la Escuela Normal y el Colegio Nacional de Paraná, entre los cuales se encontraba Antonio Serrano, quienes fueron construyendo el patrimonio del museo a través de donaciones y de sus apasionantes excursiones científicas, pasando luego por distintas etapas que fueron redefiniendo sus objetivos y rol social.
En 1982, luego del fallecimiento de su fundador y tras varios cambios de denominación, se definió llamarlo Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”.
Desde su creación existió una enorme preocupación por la necesidad de tener una sede propia, por lo cual, bajo una política integral de infraestructura y recuperación de espacios y edificios históricos que lleva adelante el gobierno provincial, es que en el año 2012 se produce la transferencia a título gratuito a la provincia del edificio que hoy ocupa en calle Carlos Gardel 62 de nuestra ciudad.
En los últimos años la relación del Museo con la comunidad ha crecido exponencialmente, solo como muestra podemos mencionar la enorme convocatoria de Las Noches de Las Linternas, vividos días pasados, más de 25000 alumnos que anualmente nos visitan, proyectos y programas articulados con organizaciones civiles, organismos estatales y universidades, y el continuo trabajo de conservación y reorganización de colecciones, acorde a los nuevos estándares internacionales. Todo ello es posible desde el compromiso diario de 14 trabajadores del estado provincial, el acompañamiento de la Asociación de Amigos y una clara política cultural con procesos sostenidos en el tiempo.



8/7/23

Vuelve La Noche de las Linternas en el Museo Serrano, un clásico de las vacaciones en Paraná

  En el marco del programa de actividades que impulsa la Secretaría de Cultura para estas vacaciones de invierno, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano prepara una nueva edición de La Noche de las Linternas. La cita es para los días viernes 14 y 21 de julio de 18 a 20:30, con acceso libre y gratuito.

Se trata de una propuesta que ha marcado su impronta en las actividades de vacaciones en la ciudad de Paraná, reuniendo una gran convocatoria en todas sus ediciones. A través de un juego se invita a conocer el patrimonio entrerriano y a descubrir nuevos conocimientos de manera divertida y colaborativa: linterna en mano, los visitantes se sumergen en un emocionante recorrido por las distintas salas del Museo a oscuras para resolver las consignas de un cuestionario, siguiendo distintas pistas. Hay quienes eligen realizarlo en familia, parejas, grupos de amigos, y también aquellos que se aventuran a realizarlo solos, ¡todo vale!

La recomendación es no olvidar la linterna y tener ganas de divertirse.


“Esta nueva edición surge del pedido constante y la valoración que hacen los visitantes sobre la experiencia, inclusive muchos nos cuentan que a través de La noche de las linternas conocieron el Museo, por lo cual nos compromete a seguir reforzando y ampliando la propuesta” expresó la directora del Museo, Gisela Bahler.

La actividad se realizará los viernes 14 y 21 de julio, de 18 a 20:30 hs, en la sede del Museo en calle Carlos Gardel 62 de la ciudad de Paraná, con acceso libre y gratuito.

El recorrido es libre y el tiempo de duración es relativo a cómo vayan resolviéndose las consignas, estimando alrededor de 45 minutos.








18/5/23

Hallazgo de material arqueológico en una planta de extracción de arena en Ibicuy

Se trata de fragmentos de cerámica de poblaciones prehispánicas que fueron encontrados en el predio de la planta de extracción y lavado de arena silícea El Mangrullo, ubicado en Ibicuy. El Museo Provincial Antonio Serrano, realizó la actuación en el lugar de acuerdo a lo que determina la Ley Provincial N° 9686 que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia. 



En el transcurso de la primera semana de mayo, en el sector de descarte de zaranda de la planta El Mangrullo se evidenció la presencia de diversos trozos de cerámica que podrían ser asimilables a materiales arqueológicos. Inmediatamente, desde la planta se dio aviso del hallazgo al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, de Paraná, organismo que a través de la Secretaría de Cultura de la provincia es la autoridad de aplicación de la Ley Provincial Nº 9.686 de patrimonio arqueológico y paleontológico de Entre Ríos.

De acuerdo al protocolo de actuación que determina la ley, el lunes 8 de mayo, convocado por la autoridad de aplicación y con área de trabajo en la zona según decreto 2209/21, el arqueólogo Dr Daniel Loponte se hizo presente en la cantera con el objetivo de llevar adelante el peritaje de los hallazgos. Se recorrió la zona de descartes de planta y se evaluó la posible fuente de estos materiales en el frente de explotación de la cantera donde se supone fueron encontrados.

“Los hallazgos consisten en una gran cantidad de materiales cerámicos y en menor medida líticos de gran importancia. El estilo de la cerámica remite a un momento cercano a 1800 años de antigüedad. Ahora estamos en la búsqueda del sector de donde fueron extraídos para proceder a una identificación y excavación”, expresó Loponte.

Por su parte, Gisela Bahler, directora del Museo, resaltó que “es fundamental que ante estos hallazgos, tanto en obras civiles o explotaciones industriales como en este caso, se comunique al Museo así podemos accionar rápidamente con personal especializado, garantizando la protección del patrimonio y permitiendo que la actividad en obra se restablezca normalmente en el menor plazo posible. Por ello resaltamos la importancia de dar aviso de inmediato al museo ante estos episodios”.

El material recuperado fue trasladado al Instituto Nacional de Antropología en la ciudad de Buenos Aires, donde permanecerá por el momento para su curaduría y estudio. Posteriormente, se entrega al Museo Provincial Antonio Serrano quien determina dónde se resguardará.


Sobre la ley

Entre Ríos cuenta con la Ley Provincial Nº 9686 Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, sancionada el 15 de marzo de 2006, y es concordante con la Ley Nacional Nº 25.743.

La Secretaría de Cultura del gobierno de Entre Ríos, a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano, es el ente de aplicación de dicha ley y, por tanto. el organismo encargado de proteger y preservar estos bienes. Ante cualquier hallazgo de material arqueológico o paleontológico, debe notificarse con celeridad al Museo.

Contacto:
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas «Prof. Antonio Serrano»
Calle Carlos Gardel 62 – Paraná – Entre Ríos.
Tel.: 0343-4208894.
Facebook: MuseoProvincialAntonioSerrano
Instagram: museoserranoer



8/3/23

Actividades en el Mes de las Mujeres, la Memoria y Malvinas

  En en el marco de la agenda por el Mes M que impulsa la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof Antonio Serrano invita a participar de distintas
actividades

9 de Marzo, 14 Hs - Ciclo de Conferencias Virtuales Mujeres, Arte y Gestión Cultural.
La Directora del Museo Serrano, Gisela Bahler, participará como invitada en el panel que girará en torno a las Mujeres profesionales de museos, la educación y la gestión cultural.
Organiza el Museo Nacional de Arte de México INBAL y se puede participar a través de la plataforma de Facebook: Museo Nacional de Arte INBAL (Actividad gratuita, cupos ilimitados)


Muestra Gráfica Mitad del Mundo. Homenaje a las mujeres pioneras en la ciencia
Rescata el aporte de mujeres que marcaron hitos en el desarrollo de la ciencia y fueron pioneras en la lucha por la igualdad y la inclusión de la mujer en el ámbito científico en
Argentina y el mundo.
-13, 14 y 15 de marzo, Sala de Teatro Padre Alberto Paoli - Larroque
El día 13 de marzo a las 20,30 Hs será la apertura de la muestra,
donde se realizará una charla introductoria y mesa redonda con
mujeres relacionadas a la ciencia.Los días 14 y 15 de marzo habrá
visita de escuelas y se brindarán charlas en relación al tema.

-Del 20 al 31 de marzo, Casa de Entre Ríos - Suipacha 844 - Ciudad de
Buenos Aires.

Organiza: Facultad de Ciencia y Tecnología (UADER), el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano (Secretaría de Cultura de Entre Ríos) y la Secretaría de Gestión
Cultural y Educación - Municipalidad de Larroque.

Miércoles 22 de marzo, 19.30 Hs. Museo Antonio Serrano, Gardel 62 - Paraná.
En concordancia con la celebración del Mes del Agua, se realizará la mesa redonda Mujeres de nuestros territorios de agua dulce.
Participarán como invitadas la artista visual, Diana Campos, y Ukai Gladys Do Nascimento, perteneciente al Pueblo Nación Charrúa y referente del Movimiento “Cuidadores de la Casa Común”. Modera: Lic. María Emilia Ghiglione.
Cierre Musical a cargo del Dúo Seuer Montec pertenecientes a la comunidad Charrúa Etriek de Villaguay
Organiza: Programa Provincial Cultura del Agua




11/1/23

El Museo Serrano recrea su propuesta con una mirada integral del conocimiento

   Durante 2022 el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof.. Antonio Serrano pudo concretar varias iniciativas de importancia. “El balance es muy positivo”, indicó Gisela Bahler a EL DIARIO.
La directora del museo destacó la recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas de la institución; una muestra itinerante que llegó a 15 departamentos, y adelantó proyectos en marcha.

Desde 2004, Gisela Bahler es directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Permanecer en ese lugar durante casi dos décadas le ha posibilitado trabajar con una oportunidad infrecuente en los ámbitos culturales dentro de la estructura estatal: la perspectiva de largo plazo.

En su despacho del histórico inmueble sede de la institución, ubicado sobre calle Gardel, recibe a EL DIARIO para una entrevista. En la charla, esta docente formada en Geografía, confía que el Museo transita un buen momento, con cambios en las salas y otros espacios para adaptar su propuesta acorde a “una mirada integral del conocimiento”.

“Para el Museo el balance de este año es muy positivo. Hemos podido reforzar proyectos que ya veníamos realizando y que necesitan ser evaluados por la comunidad”, señala. Entre ellas el modo de presentar el patrimonio a los visitantes. Se trata de generar propuestas “pensadas para la gente y teníamos que considerar cómo el público podía responder. Entendemos que el saldo es alentador”.

Actualmente el museo cuenta con 12 salas en las que se ofrece un recorrido por campos diversos del conocimiento.

Si bien los museos tradicionales han planteado sus espacios como estancos -dividiéndolos en geología, botánica, invertebrados, vertebrados- el Museo Serrano transita un proceso de cambios para adecuar su propuesta a nuevos enfoques y tendencias. “Nos proponemos articular y poner en relación distintos campos con una mirada interdisciplinar. Nos interesa integrar antes que compartimentar, con una mirada integral del conocimiento”, asegura la directora.

En la sala de Antropología se ha trabajado en analizar qué aspectos debían modificarse para mejorar la lectura de lo que allí se exhibe.

La clave es percibir “qué es lo que se entiende y que no; acorde a nuestro trabajo que implica socializar la ciencia y hacer que todos podamos entender un mensaje complejo. El mismo que los investigadores exponen a través de informes en publicaciones especializadas y que nosotros debemos hacer comunicable a través de la transposición didáctica para un público masivo”.

Para Bahler, “si la ciencia se maneja con la hiperespecialización, y se comunica de esa manera, nosotros queremos transitar otro camino. De hecho, cuando se hizo la sala de zoología, la sala de vertebrados, hay en ambos un mensaje referido a los ambientes y entornos naturales. Sabemos que los organismos vivientes no se encuentran disociados del ambiente en el cual están, sino que están en armonía e integran ecosistemas de los cuales son parte. Y eso está planteado también en la sala de Botánica. Allí damos un mensaje referido al cambio del uso de suelo en Entre Ríos y cómo ha modificado el paisaje.

Y así en cada sala plasmamos un mensaje de integración, del ser humano impactando los diferentes ecosistemas.”




EVALUACIÓN CONTÍNUA

El proceso implica evaluar permanentemente si el mensaje es comprendido por los visitantes. Para ello se trabaja con talleres didácticos en los cuales se emplean las salas y lo que allí está dispuesto como recurso para verificar qué se comprende y qué no. Algo similar sucede con el seguimiento de un visitante cuando recorre el museo en forma individual. “Escuchamos qué pregunta, qué despierta su curiosidad”, dice la directora.

Se trata de una de las tantas tareas que el equipo del Antonio Serrano -integrado por 12 personas que ocupan diversos roles- debe llevar a cabo con sumo cuidado. “Cuando nosotros concretamos la presentación de una sala de exposición; lo hacemos luego de un trabajo previo de dos o tres años”. En ese sentido “se trabaja en equipos interdisciplinarios que se reúnen. En el caso de la sala de Arqueología trabajaron dos arqueólogos del Museo de La Plata junto a personal de nuestro Museo”.

En línea con enfoques novedosos, “trabajamos con el concepto de identidades culturales vivas. De allí que hay un diálogo permanente entre los científicos, los descendientes de diversas etnias y el personal técnico y educativo del Museo”, señala Bahler. En ese sentido “nos encontramos con la complejidad de plantear la diversidad cultural entrerriana en un museo antropológico para incluir, por ejemplo, la identidad afro. No debemos olvidar que la sede está ubicada en lo que era el antiguo barrio del tambor”.

De ese modo las salas siempre están en cambio. No son espacios estáticos. “Los cambios siempre están en función del objetivo por el cual la institución fue concebida: si se cumple el mensaje que queremos transmitir”.

LOGROS

En un camino que refuerza a cada paso la gestión y los objetivos, uno de los desafíos de 2022 fue plantear “procesos de co-creación con la comunidad. Para eso trabajamos con organismos intermedios, con proyectos como Cultura del agua que delineamos a partir de lo que recabamos en talleres que realizamos durante la pandemia”. La iniciativa se desarrolló junto a las Fundaciones Eco Urbano y Cuidadores de la casa común.

En 2021, Cultura del agua -por decisión del Gobierno de la provincia- representó a Entre Ríos en el Pabellón Argentina Unida de Tecnópolis. Allí se presentó un mensaje de preservación del Medio Ambiente que luego, por decisión de la Vicegobernadora Laura Stratta, al finalizar la exposición, se transformó en muestra itinerante y visitó 15 cabeceras departamentales. “Más de 10 mil chicos pudieron visitarla”, contó la directora a EL DIARIO.

La estrella de la exhibición es una mesa interactiva -un recurso innovador y de avanzada
tecnológicamente- que al concluir el recorrido por la provincia se integró a una sala más del museo y estará operativa en poco tiempo más.

“Estamos en proceso de integración con las salas de invertebrados y con el jardín de especies autóctonas”, apunta la directiva. El foco de la sala es plantear el impacto de la presencia y la actividad humana sobre esos ecosistemas. “Hablamos de la quema de los humedales. De la deforestación. Y tenemos un magnífico recurso tecnológico para trabajar esos temas que será uno de los desafíos de 2023”, dice.

Por otro lado, en 2022, el Museo potenció el trabajo con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con quienes se trabaja en la puesta en valor de la reserva técnica.

Sucede que el museo tenía gran parte de su patrimonio en cajas comerciales, de cartón. Y lo que se hizo fue presentar un proyecto al CONICET para que todo lo que sea acervo patrimonial-arqueológico de la provincia esté depositado en las mejores condiciones. Ese propósito, resalta la directiva, se ha logrado. “Cada elemento del patrimonio se encuentra actualmente en bolsas especiales y en contenedores especiales. Y después de muchísimos años, podemos decir que las piezas están relevadas e inventariadas”.

La tarea insumió todo el año pasado y, adelantó Bahler a EL DIARIO, existe la posibilidad de poder continuarla durante 2023.

Reserva visitable para socializar el conocimiento

—¿Qué iniciativas o proyectos esperan desarrollar en el Museo a mediano y largo plazo?

—Siempre hemos pensado en el largo plazo. Desde que en 2004 asumí esta función esa continuidad ha permitido desde lo institucional avanzar en algunas líneas estratégicas. Por ejemplo, la reparación y refacción del edificio por etapas. También en adecuar las salas. Ahora estamos enfocados en poder contar con una reserva visitable. Contar con una reserva técnica visitable es algo muy importante para el Museo. Porque es allí, en los depósitos, es donde se concentra la mayor riqueza patrimonial. Tal como ocurre en todos los museos importantes del país y el extranjero. Una reserva con esas características de accesibilidad nos permitirá avanzar en el propósito de socializar el conocimiento y la
ciencia. Es importante que las personas que nos visitan puedan observar cómo trabaja un arqueólogo, o un paleontólogo. Que las delegaciones escolares puedan acceder a esa trastienda nos parece clave. En eso trabajamos, de manera que esta idea se concrete tal como se hizo para poner en valor lo relativo a antropología y poder hacerlo también con el patrimonio paleontológico y geológico. Ojalá podamos acceder a la financiación y concretarlo. Además, otro de los frentes que nos ocupa es lo relativo a la infraestructura y el mantenimiento del edificio. La sede del Museo es un inmueble declarado Patrimonio
histórico, que necesita su cuidado. Conscientes de lo que eso significa, esperamos poder contar en 2023 con sanitarios nuevos para los visitantes.

Recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas

El Museo, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, lleva adelante un importante trabajo sobre sus colecciones arqueológicas que poseen un gran valor para la investigación científica.
Se trata de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos objetivos generales son la recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas del Museo, a través de la disposición de una adecuada calidad del almacenamiento de las piezas y de un inventario físico y digital.

La institución, que ya tiene más de un siglo, posee la mayor cantidad de materiales arqueológicos recuperados de los valles de los ríos Paraná y Uruguay medio e inferior, los cuales comenzaron a ser recolectados en el año 1917 por Antonio Serrano. Estas colecciones se han ido incrementando notablemente por el aporte de objetos provenientes de investigaciones arqueológicas efectuadas en la provincia de Entre Ríos, como así también por canje y donación.

“Se trata de una gran cantidad de piezas completas e inventariables que asciende a varias decenas de miles contando los fragmentos de cerámica. Dentro de estas colecciones se encuentran instrumentos óseos, artefactos líticos, piezas ornamentales y esqueletos humanos, todos ellos pertenecientes a las sociedades prehispánicas que habitaron la provincia de Entre Ríos.” expresó el Dr Daniel Loponte, Director del proyecto. Por ello, es necesario trabajar en un sistema integral de almacenamiento y de una moderna gestión de las colecciones. “Esto implica realizar un adecuado empaque de los materiales arqueológicos y disponer de un inventario físico y digital, a la vez que se evalúa el estado de conservación de las mismas”, agregó

REDACCIÓN EL DIARIO/coordinacion@eldiario.com.ar

28/11/22

Conversatorio sobre el hallazgo paleontológico en el Arroyo Espinillo

  Será el jueves 1 de diciembre, a las 19:30, en la sede del Museo en calle Carlos Gardel 62, Paraná. El encuentro girará en torno al hallazgo de restos fósiles de grandes mamíferos que fueron recolectados en las barrancas del Arroyo Espinillo, cerca de la localidad de Sauce Montrull.

El trabajo fue realizado por personal del Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, con colaboración de CONICET Diamante, en el marco de la ley 9686 de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia de Entre Ríos.

Para la ocasión, estarán presentes integrantes del equipo que llevó adelante la campaña y siguen trabajando en el estudio de los materiales: la Dra. Brenda Ferrero, CONICET-Diamante, la Lic. Graciela Ibargoyen, responsable del registro paleontológico de la provincia, y los técnicos Jorge Flores y Sergio Medina, personal del Museo Serrano.

“Desde el Museo consideramos muy importante realizar esta instancia, que nace desde la comunidad, contarles cual es procedimiento que se realiza luego del hallazgo y recolección del material paleontológico, en el marco de la ley que tiene nuestra provincia, dando respuestas a la comunidad y compartiendo la información acerca de cómo proceder ante estos episodios que son frecuentes en nuestra provincia” expresó la Directora del Museo, Gisela Bahler

“Asimismo, invitamos a los que estén interesados, a que nos acompañen, para seguir conociendo sobre la gran megafauna que habitó nuestro territorio hace más de 10.000 años” agregó

Sobre el hallazgo

El hallazgo se produjo el 8 de febrero de 2021, en el Camping Cañada Sur, sobre el A° Espinillo, pasando la localidad de Sauce Montrull. Visitantes del lugar realizan el avistamiento en la barranca y dan aviso al Museo, brindando datos precisos del sitio y fotos. Gracias a esta información, posteriormente, un equipo de profesionales se trasladó hasta el lugar para comenzar a retirar el material y acondicionarlo para su estudio.

Según las consideraciones preliminares de la Dra. Brenda Ferrero, estos materiales fósiles se asignan al período denominado Pleistoceno tardío, por lo que podríamos hablar de una antigüedad de 50 mil años aproximadamente.


Ley provincial de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico

Entre Ríos cuenta con la Ley Provincial Nº 9686 “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, concordante con la Ley Nacional Nº 25.743.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos, a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, es la autoridad de aplicación de dicha ley, y por tanto el organismo encargado de proteger y preservar estos bienes.




7/11/22

Una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos

  Organizada por el Gobierno de Entre Ríos a través de la Secretaría de Cultura, se realizará el 11 de noviembre. Habrá actividades gratuitas desde las 18 hasta las 00hs. Serán cuatro los puntos de encuentro en la capital entrerriana. Se prepara gran cierre con el espectáculo musical del Combo Mutante en Plaza Carbó.  

En la edición número 11 de la Noche de los Museos Entrerrianos estarán involucrados 10 organismos que se encuentran bajo la órbita de Cultura de la Provincia, que los visitantes podrán recorrer en Paraná: Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón; Museo Provincial de Bellas Artes; Museo Histórico Provincial; Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas; Museo Provincial Casa de Gobierno; Museo y Mercado Provincial de Artesanías; Archivo Provincial; y la Biblioteca Provincial.

Se sumarán en la costa del Uruguay el Museo Provincial Molino Forclaz (Colón) y el Museo Provincial de Dibujo y Grabado (Concepción del Uruguay). 

En el marco de la Noche de los Museos Entrerrianos también estará a disposición del público la muestra de la primera residencia artística entrerriana de artes visuales “La Tribu y el Territorio” en la La Vieja Usina. La iniciativa fue organizada por el Colectivo La Tribu y el Territorio y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. 

Durante la jornada del viernes se desarrollarán propuestas específicas y especiales en cada organismo involucrado, las actividades estarán concentradas en cuatro puntos estratégicos de la ciudad de Paraná: el Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón (Av. Don Bosco 749); el Museo y Mercado Provincial de Artesanías (Urquiza 1239); la Plaza Carbó y la Plaza Alvear. Para concluir la jornada -a las 23 hs- actuará el Combo Mutante en la Plaza Carbó con un espectáculo musical para toda la familia. 

También estarán incluidos en el circuito propuesto el Museo de la Ciudad de Paraná “César Blas Pérez Colman”; la Cámara de Diputados de Entre Ríos; la Capilla Norte de San Miguel; la Radio LT14 Radio Nacional Gral. Justo José de Urquiza; la Escuela de Artes Visuales “Prof. Roberto López Carnelli”, que depende de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la UADER; y la actividad Noche de las Galerías (donde siete galerías de artes visuales de Paraná abrirán sus puertas a visitantes).

Fruto de la articulación interinstitucional forjada con el trabajo del Consejo Provincial de Cultura, los museos de distintas ciudades de Entre Ríos acompañarán la iniciativa; transformando a la actividad en una propuesta federal cargada de diversidad e identidad. Al momento se encuentra confirmada la participación de los siguientes organismos: Museo El Porvenir de Villa Elisa; el Museo Histórico Municipal y la Casa Museo Martiniano Leguizamón de Rosario del Tala; el Salón Azul (Club Atlético Rosario Tala) y la Biblioteca Popular “Julián Monzón” de la misma ciudad. Se une a la propuesta el evento “La galería habla” de Pueblo Liebig que consistirá en una reunión donde todas las instituciones contarán la historia de Liebig a través de stands; actuará el Taller de Orquesta de guitarras, de percusión y ensamble afrolatina. Participará también el el Coro Candilejas, de la Ciudad de San José, y finalizará con una caminata de antorchas.

 

 Para disfrutar del patrimonio cultural entrerriano

Entre las novedades de la edición 2022 se destacan diversos recorridos guiados, teatro y juegos para las infancias, actividades lúdicas para diversos públicos, espectáculos, muestras e instalaciones, ritos y ceremonias ancestrales, propuestas gastronómicas y ferias, exposición de documentos históricos sobre los Mundiales, talleres graficos para niños y niñas, proyecciones audiovisuales y mucho más. 

Toda la programación detallada podrá consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, o ingresando Aquí

 







18/10/22

Taller de Flores. Día de muertos en la cultura andina

  Nos estamos preparando para la Noche de los Museos Entrerrianos, dónde, como ya anticipamos, celebraremos el Día de Muertos!

En este marco, lxs invitamos a participar del Taller de flores 🌸que brindará la Mgter. Amalia Vargas.
El encuentro girará en torno a las prácticas de la cultura andina en relación al Día de Muertos y el significado que tienen las flores para los altares de ofrendas.

🔸 Jueves, 20 de octubre · 18:00 – 20:00. Modalidad virtual. Gratuito.

Información para unirse a Google Meet
Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/twz-cjqz-yvm

Materiales: Plasticola (engrudo), papel crepe de varios colores, hilo de algodón, papel verde (Tallo), tijera, 6 alambres de 15 cm cortados o palitos chinos.



12/10/22

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

  Hoy 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina.
En este día, queremos compartir con toda la comunidad que desde el MAS estamos trabajando para celebrar el Día de Muertos en el marco de La Noche de los Museos Entrerrianos, que se realizará el día 11 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
El llamado “Día de Muertos” es una celebración para honrar a nuestros seres queridos fallecidos, la cual se realiza desde un sinfín de tradiciones híbridas, donde conviven manifestaciones culturales prehispánicas y coloniales, con evocaciones actuales, generando nuevos y ampliados sentidos.
En este marco de respeto hacia la diversidad cultural, esperamos generar un grato momento para reencontrarnos y celebrar la vida. La muerte y la vida, la vida y la muerte, una dualidad cíclica constante como parte de la naturaleza que compartimos. Lxs esperamos!