Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas

6/8/19

Se brindará un taller sobre cultura afroamericana en Ingeniero Sajaroff

 Un nuevo taller sobre cuentos y leyendas ancestrales de la cultura Afroamericana se desarrollará de manera gratuita en la localidad de Ingeniero Sajaroff, ofrecido por el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano.


El organismo dependiente de la Secretaría de Turismo y Cultura brindará de manera gratuita el taller de narración oral "África para imaginar": Cuentos y leyendas ancestrales. 

La actividad forma parte de las acciones impulsadas por el gobierno de la provincia en pos de contribuir a la recuperación de las memorias, la historia y el presente de la comunidad afrodescendiente como parte de la identidad entrerriana.

La propuesta está destinada a niños de 6 a 12 años y estará a cargo la profesora Marina Crespo, coordinadora de la Agrupación EntreAfros. 
Las clases se desarrollarán los días sábados, a partir del 3 agosto, a las 14, en la localidad de Ingeniero Miguel Sajaroff.

En aquellos casos en que las inclemencias climáticas no permitan el desarrollo de clases, las mismas se realizarán en el Museo Serrano.

"Consideramos que la labor del Estado provincial junto a organizaciones sociales es fundamental para el desarrollo y puesta en marcha de políticas públicas de diversidad y pluralismo, que promuevan un mayor conocimiento y respeto de la cultura de los afroentrerrianos y su contribución al desarrollo de la sociedad entrerriana", expresó Marina Crespo.

Por Informes e inscripciones, los interesados deben dirigirse al correo agrupacionentreafros@gmail.com

  


6/12/16

Exitosa Noche de los Museos Entrerrianos

Los Museos Entrerrianos abrieron sus puertas más allá de sus horarios habituales, por quinto año consecutivo, con una gran concurrencia que respondió a una variada actividad cultural. Las propuestas invadieron la plaza Alvear en Paraná y diferentes espacios de los organismos provinciales dependientes de la Secretaría de Cultura, tanto en la capital provincial como en Colón y en Concepción del Uruguay.


La quinta edición de la Noche de los Museos Entrerrianos convocó a cientos de personas quienes concurrieron a sumarse a estas actividades culturales. Este año sumó a la Legislatura provincial con propuestas artísticas y recorridos especiales. Música, teatro, arte callejero, artes visuales, oficios, canto, narraciones e invitaciones a pintar, escribir, cantar o sacarse fotos, formaron parte de un conjunto que proponía construir nuestra identidad. 

Desde que el sol comenzó bajar, dos payasos intentaban ponerse de acuerdo en la plaza Alvear de Paraná y otros dos se volcaban a la calle con redoblantes frente a la Biblioteca Provincial, mientras damas antiguas se paseaban por las veredas de la Casa de Gobierno; postales todas que tomaban desprevenidos a casuales caminantes. Una pantalla instalada en la plaza mostraba la actividad que los organismos provinciales realizan durante el año, con material especialmente preparado por el Instituto Audiovisual de Entre Ríos. En simultáneo, el Museo Provincial de Dibujo y Grabado y el Museo Provincial Molino Forclaz abrían sus puertas a los visitantes en Concepción del Uruguay y Colón. Poco a poco y a medida que se iniciaba la noche, se empezaron a ver familias y grupos de amigos y amigas que recorrían cada lugar con el programa en mano o se detenían en alguna propuesta particular. 

Para muchos, el Museo y Mercado Provincial de Artesanías fue el primer lugar visitado, apreciando allí la creación de artesanos y artesanas que trabajaban en el lugar. Analía Ford compartía con un grupo de personas el proceso de paño de fieltro, mientras María Raquel Meichtry era consultada por jóvenes sobre la técnica de fieltro agujado, algo que ella explicaba mientras daba forma a una hoja con ese material. También estaban en el lugar Mari Troncoso tejiendo en telar y Luis Bertoloti trabajando el cuero en mates y botellas. “A mí me encanta la variedad de actividades, vengo de ver un espectáculo musical hermoso en la plaza y ahora estoy acá tocando unos tejidos en telar, viendo como los hacen”, señala Gladys, una de las primeras visitantes. 

La música entrerriana recorrió toda la noche el salón de actos y las distintas salas del Museo Histórico de Entre Ríos, mientras que los más pequeños insistían a los grandes para visitar el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas. Allí, además de conocer el nuevo Jardín de Nativas con árboles autóctonos, se llevaban una semilla y podían escribir en una pizarra las sensaciones que tuvieron al visitarlo “quiero tener esos arbolitos”, “el museo es hermoso”, “me enseñan mucho”, fueron algunos de los tantos cartelitos que fueron dejando sobre todo los niños. En ese mismo patio, dos personajes encarnados por Jorge Isaac y Ulises Ferrero, dieron vida a la obra “Dos congresos, una sola historia”, basada en una texto escrito por Gladis Balbi y Alejandro Richardet que intenta poner sobre relieve hechos histórico que refuercen el valor esencial de unión, respeto y libertad que nuestros antepasados apostaron a conseguir. 

Identidad y memoria 

Emotivos momentos se vivieron en la noche cuando comenzaron en la plaza Alvear las escenas de Música x la Identidad. La música y las canciones llegaban a oídos del público mientras mujeres de pañuelos blancos con las fotos de sus hijos caminaban en círculos alrededor de un monumento dedicado a las madres. Momentos después, gurisitos se sumaban con ellas a un una ronda, apareciendo luego en escena jóvenes bailarines que se fundían con ellas en un abrazo. El aplauso cerrado del público en la calle fue la respuesta. A su vez, 500 corazones que se mecían al viento colgados de piolines recordaban los lugares donde pueden dirigirse quienes tengan dudas sobre su identidad. 

Cruzando la calle, en el Museo Provincial de Bellas Artes, se premiaba artistas entrerrianos que plasmaron en dibujos, esculturas, grabado y cerámica sus miradas sobre temas diversos, quienes mantuvieron luego un nutrido diálogo con el público presente que iba desde jóvenes a personas mayores. Hilvanado el tiempo entre el pasado y el presente, a un lado estaba la sala permanente de Quirós, mientras que del otro Guillermo Hennekens y los recientes premiados daban cuenta de la actualidad. 

Narraciones y personajes de época 

Al mismo tiempo, la Biblioteca Provincial invitaba a escuchar historias de la mano de Paranatecuento. Los más pequeños pudieron también pintar en pequeños atriles y recorrer los pasillos guiados por simpáticos personajes. Por la vereda de Alameda de la Federación, se llegaba al Archivo General de la provincia, donde una muestra fotográfica unía nombres con lugares físicos de nuestra provincia, complementando material que daba cuenta del significado de cada uno de ellos y su historia. El material fue presentado y explicado por los investigadores que llevaron adelante esta tarea. 

Atravesando la plaza Carbó, en el Museo Casa de Gobierno los visitantes pudieron conocer sobre los orígenes de Casa Gris y parte de nuestra historia institucional que incluía etapas de los poderes Ejecutivo y Legislativo, con hincapié en gobernantes y trabajadores del Estado. Unos pasos más allá, por los pasillos de la Legislatura, se podían apreciar intervenciones con personajes de época, estatuas vivientes, artistas visuales y músicos en vivo, viviendo la experiencia de recorrer las bancas de nuestros representantes como disfrutar de un variado repertorio en el lugar. 

En la Capilla Norte de la Iglesia San Miguel los visitantes eran recibidos por una dama sentada junto a un piano, que vestida de negro y a la luz de la vela parecía una real sobreviviente de la época del vestido que llevaba, que ella aclaraba era de 1882. Con linternas en mano, integrantes del Area Patrimonio de la Secretaría de Cultura compartían valiosa información de la historia del lugar. La afluencia de público hizo que se sumara una visita guiada más de las que estaban programadas, para que todos pudieran escuchar en detalle, la importancia de otorgarle valor cultural al edificio más antiguo de la ciudad y de la provincia de Entre Ríos construido en el antiguo Barrio del Tambor. Ante las consultas de los visitantes los guías explicaron que “restaurar no significa poner linda una obra, sino investigar, comprometerse y tratar de descubrir cuáles son las claves más importantes respecto a los materiales”. 

Arte de la gurisada, plaza y calle 

De vuelta en la plaza Alvear los gurises que representaron a la provincia en los Juegos Culturales Evita hicieron vibrar a la concurrencia con un recorrido musical acompañado por danzas y versos que conjugaban una hermosa puesta interdisciplinaria y que el público acompañó gustoso. Sobre el final de la jornada, la calle fue nuevamente protagonista con artistas circenses que subidos a biciclos mostraron sus destrezas e hicieron reír y participar al público con aplausos, olas sonoras y asombrosas piruetas. Cada tanto, algún vehículo que hacía caso omiso del corte de calle se encontraba inmerso en el espectáculo de aros danzantes y palotes de fuego. Cuando la noche parecía concluir, se sumaron espontáneamente un grupo de timbales y bailarines y bailarinas de danzas afro que interactuaron con los payasos y siguieron compartiendo el son de los tambores por la calle y las esquinas.