Mostrando entradas con la etiqueta investigación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación científica. Mostrar todas las entradas

28/8/14

Se realizó un taller de Arqueología en el Museo

  En el marco de las políticas de impulso a la investigación científica y democratización de la ciencia que lleva adelante el Ministerio de Comunicación y Cultura, se desarrolló el pasado viernes en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, una jornada denominada “Los recursos líticos del Nordeste Argentino”.

Distintos investigadores, docentes, becarios, tesistas y estudiantes de diferentes provincias de nuestro país, como así también de Uruguay y Brasil, se dieron cita para desarrollar este taller sobre arqueología. En el mismo, compartieron sus experiencias con el objetivo de incentivar el diálogo interdisciplinario entre la Geología y la Arqueología para de esta manera mejorar la calidad analítica de los programas de investigación arqueológica. 
De acuerdo al programa previsto, durante la mañana se desarrollaron distintas conferencias, donde especialistas en Geología brindaron información sobre las formaciones geológicas de interés arqueológico del nordeste argentino y del oeste del territorio uruguayo. Luego, por la tarde, se realizó la instancia de taller, donde se analizaron muestras e intercambiaron experiencias y puntos de vistas desde de las distintas disciplinas.

Daniel Loponte, investigador del CONICET y miembro del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), sostuvo que el objetivo principal del taller fue difundir el conocimiento que tienen los geólogos que trabajan en la región con respecto a distintas formaciones geológicas que los arqueólogos tienen que usar para hacer los diferentes trabajos de investigación. “La idea era juntar a ambos para que discutieran, intercambiaran muestras e información”. El arqueólogo agregó también que este encuentro hubiese sido impensable diez años atrás, destacando la importancia de las investigaciones que se están llevando adelante en la región, y por la cantidad de estudiantes y tesistas que se están formando y que serán los futuros investigadores de la provincia.
 Por su parte, el investigador del CONICET y miembro del INAPL, Alejandro Acosta, sostuvo que “en los últimos años ha habido una mayor cantidad de trabajo interdisciplinario. Estos talleres sirven para ver qué problemas tenemos los arqueólogos y cómo los geólogos pueden colaborar y que este trabajo conjunto sea fructífero para ambas partes”.
 En tanto, la directora del Museo, Gisela Bahler, hizo referencia a la importancia de poder llevar adelante estas actividades, destacando que “con estas instancia se cumple con uno de los objetivos del museo, que es la construcción del conocimiento, fundamento necesario para luego trabajar en la socialización del mismo.”


20/8/14

Este viernes se realizará una jornada de taller sobre los recursos líticos del Nordeste argentino


Este viernes desde las 8:30, se realizará en el Museo una importante jornada de trabajo donde participarán destacados investigadores, con el objetivo de incentivar el diálogo interdisciplinario entre geólogos y arqueólogos que trabajen en el nordeste argentino, identificando y precisando aquellos recursos líticos empleados por las sociedades humanas del pasado regional.

La actividad está destinada principalmente para investigadores, docentes, becarios, tesistas y estudiantes vinculados con la investigación arqueológica y geológica de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones, Chaco, Formosa y Buenos Aires, como así también del litoral occidental y meridional de la República Oriental del Uruguay. También se invita a particiar al público en general.


Metodología de trabajo

El taller constará de dos partes:
Por la mañana, cinco especialistas en la geología de la región disertarán sobre las formaciones geológicas de interés arqueológico del nordeste argentino y del oeste del territorio uruguayo. Estas exposiciones tendrán un apoyo audiovisual y su formato seguirá en líneas generales, los tópicos relacionados con la distribución de las mismas, las áreas de los afloramientos, las características físico-químicas, análisis de cortes delgados, claves para su identificación y presentación de muestras de mano.


Por la tarde, luego del almuerzo de camaradería, en un salón anexo se desarrollarán las mesas de trabajo, donde los arqueólogos podrán evaluar con algunos de los especialistas según la temática respectiva, sus propias muestras y/o profundizar determinados aspectos de la estructura geológica regional, enfatizando la cooperación interdisciplinaria entre geólogos y arqueólogos. Las mesas de trabajo tendrán un carácter coloquial, acercándose más al trabajo diario de laboratorio, constituyendo de esta manera un verdadero taller de trabajo, efectivo y transversal.

Es importante consignar que las muestras a ser consultadas por los investigadores no se restringen a algunas de las formaciones que serán tratadas en las conferencias de la mañana, sino que también pueden incluir otras rocas no incorporadas en el programa, pero que igualmente se recuperan en los sitios de la región, como malaquita, amazonita, granitos, etc.



Cronograma

8:00-8:30 hs. Acreditación e inscripción

8:30 hs.  Apertura del taller

A cargo de la prof. Gisela Bahler(1) y del Dr. Daniel Loponte(2)

1- Directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

2-Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.



9:00 hs. Tipos y distribución de los basaltos en Misiones

Dra. Marcela Remesal(3) y Lic. Silvia Chávez (4).

3-Departamento de Ciencias Geológicas (IgeBA), Instituto de Geociencias Básicas, Ambientales y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires – CONICET.

4-Servicio Geológico Minero Argentino-SEGEMAR.
Se analizarán la composición y distribución de las unidades, especialmente de aquellas constituidas por basaltos de esta formación que se extiende desde la provincia de Misiones hasta la provincia de Entre Ríos. Se analizarán las variedades petrográficas identificadas, cortes delgados y las características geoquímicas asociadas. Se dispondrán muestras de mano.



10: 00 hs.  Formaciones Ituzaingó-Salto Chico, Ubajay, Solari-Botucatú, Las Piedritas y unidades equivalentes en Chaco y Corrientes

Dr. Francisco Nullo. Centro de Altos Estudios de Ciencias Exactas. CAECE-CONICET.

Se analizará la distribución geográfica de cada formación y miembro de interés arqueológico, áreas de afloramientos, génesis, petrografía, edad y ambiente de formación. Se dispondrán de muestras de mano y de cortes delgados.



11:15 hs. Intermedio.


11:30 hs.  Las calizas silicificadas de la Formación Mercedes-Puerto Yeruá (“Calizas del Queguay”).

Dr. Sergio Martínez. Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Se expondrá acerca de la distribución geográfica y áreas de afloramiento, cronología, fósiles asociados, génesis ambiental, caracterización geoquímica y petrográfica. Se exhibirán muestras de mano y cortes delgados de calizas silicificadas del territorio uruguayo y argentino.



12:30 hs.Las rocas de interés arqueológico presentes en los sistemas de Tandilia y Ventania de la provincia de Buenos Aires.

Lic. Norberto Uriz. División Científica de Geología-Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, (1900)-La Plata, Argentina.


Se evaluarán las características de los diferentes niveles de cuarcitas y ftanitas de las unidades que integran el Grupo Sierras Bayas y Formación Balcarce en el Sistema de Tandilia y las cuarcitas y ortocuarcitas de los Grupos Curamalal y Ventana para la región del Sistema Ventania, como así también, las unidades derivadas de especial interés arqueológico, su distribución, caracterización petrográfica y geoquímica de las unidades. Se dispondrá de muestras de manos y láminas delgadas de las ortocuarcitas de ambas regiones.



13:30 hs.Almuerzo de camaradería


TARDE

15:00 hs. Mesas de trabajo

17:00 hs. Cierre del taller a cargo de la Comisión Organizadora


El costo para investigadores es 250$, becarios 150$, tesistas y estudiantes 100$.

¡Los esperamos!!

Asociación de Amigos del Museo
Ministerio Cultura Entre Ríos

8/11/13

Charla sobre investigación científica en la provincia

El Ministerio de Cultura y Comunicación invita a participarde la charla que brindará el doctor Leandro Martín Pérez sobre el trabajo científicocon material patrimonial. La actividad se realiza en el marco de la Ley provincial de protecciónde patrimonio arqueológico ypaleontológico. La charla apunta a divulgar la metodología de trabajocientífico, desde la preparación de un proyecto y los requerimientos legalespara obtener el permiso para la prospección, así como la preparación de dichomaterial para la investigación, la generación de conocimiento y su publicación
La actividad, abierta a todo público, se desarrollará este sábadoa partir de las 9 en el Museo provincialde Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. La disertación serealizará en el marco de la propuesta de perfeccionamiento docente “El mundonatural y cultural del litoral: desde la prehistoria a la actualidad”, llevadaadelante por el Ministerio de Cultura y Comunicación junto a la Asociación de Amigos.

La charla que brindará el doctor en Ciencias Naturales,Leandro Martín Pérez, apunta a divulgarla metodología de trabajo científico, desde la preparación de un proyecto y losrequerimientos legales para obtener el permiso para la prospección, que incluyelas salidas de campo y colección de material, así como también la preparaciónde dicho material para la investigación, la generación de conocimiento y supublicación. Por último, se referirá a la instancia de presentación de su tesisdoctoral y el depósito del material patrimonial estudiado en el Museo Serrano.

Leandro Pérez obtuvo su doctorado en la Facultad de CienciasNaturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata a través del trabajo de investigacióntitulado “Sistemática, Paleoecología y Tafonomía de los Invertebrados de la Formación Paraná(Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina”. Para llevar a cabo esteproyecto solicitó a la provincia de Entre Ríos un permiso de prospección einvestigación siguiendo la reglamentación vigente en la ley 9686 de proteccióndel patrimonio arqueológico y paleontológico. Sus trabajos científicos seapoyaron en el material paleontológico colectado por él en nuestro territoriodurante los cuatro años que requirió la investigación y quedarán depositados enel Museo Serrano, que es el reservorio de patrimonio paleontológico