14/1/16

Comenzaron las actividades de vacaciones en el Museo Serrano

Nuevamente con una gran concurrencia de público, el viernes comenzó la novena edición de la “La Noche de las Linternas”, una atrapante propuesta para conocer el patrimonio entrerriano que se realiza en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia. Destinada a toda la familia y con entrada libre y gratuita, la actividad continuará todos los viernes de enero, en el horario de 20 a 24, en la sede del Museo en calle Gardel 62 de Paraná.


El desafío de recorrer el Museo a oscuras en busca del conocimiento, sigue cautivando a niños y adultos que se animan a encender sus linternas para embarcarse en una experiencia distinta, entretenida y didáctica para involucrarse con el hacer museológico. En el comienzo de esta nueva edición, más de 500 personas se dieron cita el viernes en el Museo Antonio Serrano para disfrutar de La Noche de las Linternas, un clásico de las vacaciones en Paraná que ya nadie quiere perderse. En un clima de mucho entusiasmo, por parte de aquellos que llegan por primera vez como los que reiteran su visita en todas las ediciones, linterna en mano, las miradas curiosas e inquietas fueron colmando el Museo a lo largo de toda noche, en un constante movimiento de exploración y aprendizaje para conocer más sobre el patrimonio natural y cultural entrerriano.

A través de una serie de pistas y preguntas, la consigna permite avanzar por las distintas salas de exhibición que quedan completamente a oscuras, invitando a abrir los sentidos y sumergirse en un viaje por el conocimiento de las ciencias, un desafío colaborativo de exploración y descubrimiento que potencia la imaginación y permite acercar el conocimiento científico a todo el público.

La actividad continuará los viernes 15, 22 y 29 de enero, de 20 a 24, aclarando que puede concurrirse en cualquier momento dentro de esta franja horaria. El recorrido es libre y el tiempo de duración es relativo a cómo vayan resolviéndose las consignas. La entrada es libre y gratuita, sólo hay que traer linternas.

También informamos que durante el mes de enero, el Museo realizará la atención al público de lunes a jueves de 8 a 12 y de 17 a 21. 
 






 

5/1/16

Arranca la novena edición de La Noche de las Linternas

Este viernes a las 20, comienza la novena edición de la Noche de las Linternas, en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia. Un clásico de las vacaciones que año a año supera la convocatoria de visitantes que se acercan a disfrutar de una apasionante propuesta de aprendizaje y diversión por el mundo nocturno del Museo. La actividad se realizará los viernes de enero, de 20 a 24, con entrada libre y gratuita.

Como todos los años, el Museo Antonio Serrano se prepara para la temporada de vacaciones con una atrapante propuesta para seguir conociendo el patrimonio entrerriano. La Noche de las Linternas se trata de una actividad para todo público, cuya clave es la búsqueda del conocimiento, potenciando la curiosidad y la imaginación. Para 
compartir en familia o con amigos, la propuesta invita a sumergirse en un entretenido juego colaborativo de exploración y descubrimiento que, a través de distintas consignas, guía el recorrido por las salas del Museo totalmente a oscuras. 

La gran afluencia de público que supera las expectativas cada año, ya ha convertido a esta actividad en un clásico de vacaciones que todos esperan y que sigue cautivando a niños y adultos con cada nueva edición. 

La entrada es libre y gratuita, sólo hay que traer linternas. La actividad se desarrollará los viernes 8, 15, 22 y 29 de enero, de 20 a 24, aclarando que puede concurrirse en cualquier momento dentro de esta franja horaria. El recorrido es libre y el tiempo de duración es relativo a cómo vayan resolviéndose las consignas. 

Horario de atención al público a partir del 4 de enero: 
De lunes a jueves de 8 a 12 y de 17 a 21 
Viernes 8, 15, 22 y 29 de enero, de 20 a 24: Noche de las Linternas 





18/12/15

Cierre por desinfección y desinsectación de colecciones

Informamos  que, desde el día lunes 21 de diciembre hasta el día 3 de enero de 2016 inclusive, la institución permanecerá cerrada por desinfección y desinsectación anual de las colecciones biológicas y antropológicas. Dicha tarea procura evitar la proliferación de organismos que puedan afectar las colecciones y así generar las condiciones necesarias para la preservación de los fondos museográficos.

Las actividades se retoman el día 4 de enero, en el nuevo horario de verano: de lunes a jueves de 8 a 12 y de 17 a 21hs. 
Los viernes de enero de 20 a 24, se realizará la actividad de vacaciones '"La Noche de las Linternas". Acceso libre y gratuito. Los esperamos! 


3/12/15

Los cursos de chaná, guaraní y restauración arqueológica cerraron el año

El pasado jueves, se llevó a cabo el acto de cierre y muestra de los cursos de Idioma y Cultura Chaná, Idioma y Cultura Guaraní y Restauración de Cerámica Arqueológica que estuvieron desarrollándose durante todo el año en el Museo.

En un emotivo encuentro, los alumnos recibieron sus reconocimientos en mano de sus profesores y presentaron distintos números, musicales y teatrales, como muestra del trabajado realizado durante el año. Del Curso de Idioma y Cultura Guaraní, a cargo del profesor Augusto Mechetti Martínez, se presentó una representación teatral de Pastora Concepción Céspedes, título de la obra del Lino Trinidad Sanabria, basada en una historia real ocurrida durante la denominada Guerra del Chaco. Por su parte, los alumnos del Curso de Idioma y Cultura Chaná, a cargo de Blas Jaime, interpretaron una canción sobre la mujer chaná, escrita por Cyntia Legarreta, y Rocío Pereyra brindó su repertorio en violín acompañada por Andrea Schonfel, en teclado.
También pudieron apreciarse algunos de los trabajos realizados durante el año en el taller de Restauración de Cerámica Arqueológica, a cargo de Nora Tagliapietra.

Para celebrar, los cantautores Pocho Oviedo y Nelson Rey brindaron un cálido repertorio de nuestro cancionero popular, para luego cerrar la velada con un brindis y degustación de requísimas comidas típicas.

Dichos cursos, gratuitos y para todo público, hace ya varios años que vienen desarrollándose en el Museo, en el marco de las políticas que lleva adelante el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos destinadas al reconocimiento de nuestra diversidad cultural y la puesta en valor del patrimonio de todos los entrerrianos.

Felicitamos nuevamente a todos los profesores y alumnos por su dedicación y compromiso, y agradecemos a todo el público que nos acompañó y disfrutó con nosotros de este hermoso cierre de actividades.























2/12/15

Paraná sumó su aporte para rendir homenaje a la Mujer Originaria

El artista plástico Andrés Zerneri es creador de la escultura de Juana Azurduy, que ya ocupa el lugar de Colón detrás de la Casa Rosada. Redobló la apuesta y su nuevo proyecto es reivindicar a los oprimidos de estas tierras: homenajear a la mujer originaria en una escultura de bronce y emplazarla a metros de Plaza de Mayo, donde hoy se levanta la figura del general Roca.

Este martes el escultor estuvo en Paraná, como parte de un recorrido por el interior del país con el objetivo recolectar llaves, canillas y demás elementos de bronce que los argentinos donen, los cuales terminarán por fundirse para confeccionar la escultura. De las 10 toneladas de bronce que necesita, ya lleva recolectadas 9 toneladas y media.

El Monumento a la Mujer Originaria, de 10 metros, será la escultura de bronce más grande del país y se hará con el aporte voluntario de todos los argentinos.

La familia materna de Andrés Zerneri es oriunda de la capital entrerriana. Mansilla es el apellido de su madre. Aún así, la de este martes fue la tercera visita que realiza a Paraná. “Es que todos mis familiares viven en Neuquén o Buenos Aires”, comentó a UNO el artista plástico.
Zerneri es un artista autodidacta que desarrollo su oficio en la pintura, el dibujo y la escultura. Ex militante de la agrupación HIJOS, es autor del primer monumento de bronce a Ernesto Guevara en la Argentina; obra que se realizó con la colaboración de miles de personas que aportaron llaves y otros objetos de bronce, que terminaron fundiéndose para realizar la escultura del revolucionario en la ciudad de Rosario, el 14 de junio del 2008. También realizó el monumento a Juana Azurduy, de nueve metros de alto, ubicada detrás de la Casa Rosada.

“Si nuestro monumento se realiza es porque la gente habrá donado por lo menos unas 200.000 llaves de bronce, lo cual expresa la voluntad de miles de personas deseando que esto suceda”, expresó.



Patrimonio nacional

“La escultura es una especie de estrategia de comunicación, para hablar más sobre la presencia de los pueblos originarios en Argentina. Mientras recorremos las ciudades recolectando bronce también hablamos sobre la diversidad que compone esta familia humana que somos los argentinos, de las 40 naciones adentro de un mismo país y vamos construyendo solidariamente, no pidiéndole al Estado un monumento sino construyendo entre nosotros para dárselo al patrimonio nacional”, indicó Zerneri.


Una idea que prendió

Fue el historiador Osvaldo Bayer quien le propuso el homenaje a los pueblos originarios. Fue en 2009, desde ese año vienen acumulando el bronce para la estructura.

“Realizamos un viaje por el sur argentino, estuvimos en Ushuaia, recorrimos la cordillera hasta Neuquén. En estos días estuvimos en Santa Fe, hoy en Paraná y por la tarde en Ramallo”, dijo el artista.
El centro de acopio en Paraná será el Museo Serrano, ubicado en calle Gardel 62. “Faltan varios meses del proyecto, porque hacer la escultura es una tarea que me llevará al menos un año, así que los entrerrianos que quieran colaborar pueden contactarse con el museo”, sostuvo.


El trabajo

La técnica se llama fundición a la cera perdida, y es la misma técnica que se utiliza desde hace 7.000 años para fundir el bronce.
Primero se realiza la escultura en otro material, que puede ser yeso. “A ese yeso se le saca el molde y ese molde es el que se rellena con bronce derretido. Se hace por parte, en el caso del monumento a Juana Azurduy fueron 700 partes”, relató el escultor.


Arte que llega lejos

El objetivo es concluir la escultura en 2016. Luego vendrá la labor legislativa de donarla a la ciudad de Buenos Aires. “La idea es que se emplace en el lugar donde hoy está el monumento al General Roca, a 100 metros de la plaza de Mayo en diagonal sur. No queremos que se destruya el monumento del General Roca, sino que sea trasladado”, aclaró.
“La figura más reproducida en monumentos en el país es la del general Roca pero lejos de ser iniciativa popular siempre fue el Estado el que se construyó monumentos a sí mismo. La persona que firmó más decretos para hacer monumentos a Roca fue su hijo, cuando fue vicepresidente en la década del 30. Que la gente construya monumentos los hace mucho más legítimos y democráticos”, reflexionó.

Gracias a su oficio, Zerneri tiene la posibilidad de resolver técnicamente la estructura, eso sumado a las donaciones de la gente (lo que resuelve la cuestión de los costos) y la adhesión política que implica que tantos argentinos se manifiesten a favor del reconocimiento a las comunidades aborígenes hace posible la concreción del proyecto voluntario.

“Es una actividad artística. Al contar con la participación de tantos sectores de la sociedad, no puede dejar de verse como una actividad política, entonces manifestar a través de esas llaves la adhesión de que se ponga ese monumento ahí es un apoyo a los pueblos. En el terreno político el arte puede llegar muy lejos. En eso confío”, expresó el artista a UNO.
La construcción de un monumento servirá de excusa para difundir información y estadísticas sobre los antiguos pobladores de estas tierras. “En Argentina se hablan 20 lenguas nativas, todas preexistentes al castellano. Se pueden perder, y con ellas una cantidad de información ancestral riquísima".

Un regalo para la Capital

El monumento a la Mujer Originaria es un regalo de los argentinos a Capital Federal. “La idea es que Capital Federal, que invisibilizó a los pueblos originarios y que paradójicamente puede llegar a ser la ciudad con más presencia de sangre originaria, pueda darse cuenta de sus propias raíces”, concluyó.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Parana-sumo-su-aporte-para-rendir-homenaje-a-la-Mujer-Originaria-20151201-0026.html