La obra teatral Juana y Eva fue presentada este jueves por jóvenes entrerrianos que representaron a la provincia en la instancia nacional de los Juegos Culturales Evita. Natacha Wollert, Jhoana Díaz, Nahuel Pereyra y Laly Mainardi, de Aranguren, mostraron su pasión en la interpretación de Juana Azurduy y Eva Duarte de Perón. El cierre tuvo su momento de emoción con Belén Avecedo, de Villa Elisa, cantando No llores por mí Argentina, y Martín Zermathen acompañando en el teclado. La referencia histórica estuvo a cargo del secretario de Cultura, Faustino Schiavoni.
El funcionario mencionó que Eva se denominaba a sí misma una “fanática, porque consideraba que solo los fanáticos no se entregan. Los fríos no mueren por una causa, sino por casualidad, los fanáticos son capaces de todo por una causa. Así decía ella”, remarcó Schiavoni.
Citando otros párrafos de notas escritas por Evita en su tarea de educar a la militancia, destacó también que “los mediocres solo recorren caminos conocidos. A las personas superiores les gusta crear. El mediocre acepta el éxito, el superior va por la gloria”. Aún así, “también tenía la humildad de reconocer sus errores”, aseguró el funcionario, mencionando a continuación la diferencia entre limosna y ayuda social, algo que Eva Perón diferenciaba claramente. “Por lo mucho que hizo y dijo, Eva Perón es una de las figuras más importantes de nuestra historia y, también por ello, es una de las más amadas y odiadas”, concluyó.
Dos grandes mujeres en el Museo
El patio del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano pareció luego sumergirse en el tiempo para dar vida a Juana Azurduy, que a viva voz declamaba “la guerra ya está aquí”. Por un pasillo al fondo una silueta de mujer y un sonido de tacos fueron el preámbulo de la aparición en escena de Eva Duarte de Perón, que comenzó a hablarles a sus “descamisados”. Si bien los personajes no dialogaban entre ellas, si precian seguir una solo línea argumental, donde la soberanía y la lucha contra el opresor iban de la mano.
Natacha Wollert, quién encarnó a Evita se manifestó “orgullosa” de desempeñar ese papel, ya que proviene de una familia peronista. “Peronista de Perón”, subraya citando a su padre y por este motivo dice que se sintió con mucha responsabilidad sobre el rol que le tocaba desempeñar en la obra. Por otra parte Natacha se mostró muy feliz de haber representado a su provincia “desde la parte cultural, porque ya me había tocado en ciencias. Pero acá tuve la oportunidad de convivir una semana con personas de otras provincias que no conocés y sin embargo cuando se termina es un mar de lágrimas. El vínculo que se forma es impresionante”. Al dirigirse a otros jóvenes que aún no experimentaron la vivencia de los juegos Evita dice “que lo hagan, no se van a arrepentir”.
Por su parte, Belén Avecedo, la cantante que emocionó al público con su voz, asegura que “lo que dice la canción (No llores por mí Argentina) es muy importante. La estudié mucho y le llega a las personas”. Respecto a la representación de su provincia en los Juegos Culturales Evita a nivel nacional, sostuvo que se sintió “única por el espacio que te dan junto a otros grandes artistas. A los chicos que todavía no participaron les digo que se animen, no importa como salga, lo importante es sentir lo que hacen y compartirlo”, concluyó.
La actividad se realiza en el marco de la agenda de actividades dispuesta por el gobierno provincial en el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Los jóvenes llevaron estas representaciones a las instancias finales de los Juegos Culturales Evita a fines de 2015.
El funcionario mencionó que Eva se denominaba a sí misma una “fanática, porque consideraba que solo los fanáticos no se entregan. Los fríos no mueren por una causa, sino por casualidad, los fanáticos son capaces de todo por una causa. Así decía ella”, remarcó Schiavoni.
Citando otros párrafos de notas escritas por Evita en su tarea de educar a la militancia, destacó también que “los mediocres solo recorren caminos conocidos. A las personas superiores les gusta crear. El mediocre acepta el éxito, el superior va por la gloria”. Aún así, “también tenía la humildad de reconocer sus errores”, aseguró el funcionario, mencionando a continuación la diferencia entre limosna y ayuda social, algo que Eva Perón diferenciaba claramente. “Por lo mucho que hizo y dijo, Eva Perón es una de las figuras más importantes de nuestra historia y, también por ello, es una de las más amadas y odiadas”, concluyó.
Dos grandes mujeres en el Museo
El patio del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano pareció luego sumergirse en el tiempo para dar vida a Juana Azurduy, que a viva voz declamaba “la guerra ya está aquí”. Por un pasillo al fondo una silueta de mujer y un sonido de tacos fueron el preámbulo de la aparición en escena de Eva Duarte de Perón, que comenzó a hablarles a sus “descamisados”. Si bien los personajes no dialogaban entre ellas, si precian seguir una solo línea argumental, donde la soberanía y la lucha contra el opresor iban de la mano.
Natacha Wollert, quién encarnó a Evita se manifestó “orgullosa” de desempeñar ese papel, ya que proviene de una familia peronista. “Peronista de Perón”, subraya citando a su padre y por este motivo dice que se sintió con mucha responsabilidad sobre el rol que le tocaba desempeñar en la obra. Por otra parte Natacha se mostró muy feliz de haber representado a su provincia “desde la parte cultural, porque ya me había tocado en ciencias. Pero acá tuve la oportunidad de convivir una semana con personas de otras provincias que no conocés y sin embargo cuando se termina es un mar de lágrimas. El vínculo que se forma es impresionante”. Al dirigirse a otros jóvenes que aún no experimentaron la vivencia de los juegos Evita dice “que lo hagan, no se van a arrepentir”.
Por su parte, Belén Avecedo, la cantante que emocionó al público con su voz, asegura que “lo que dice la canción (No llores por mí Argentina) es muy importante. La estudié mucho y le llega a las personas”. Respecto a la representación de su provincia en los Juegos Culturales Evita a nivel nacional, sostuvo que se sintió “única por el espacio que te dan junto a otros grandes artistas. A los chicos que todavía no participaron les digo que se animen, no importa como salga, lo importante es sentir lo que hacen y compartirlo”, concluyó.
La actividad se realiza en el marco de la agenda de actividades dispuesta por el gobierno provincial en el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Los jóvenes llevaron estas representaciones a las instancias finales de los Juegos Culturales Evita a fines de 2015.