12/10/25

Jornada de reconocimiento a la cultura chaná y la diversidad cultural.

 El Museo Provincial Antonio Serrano, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, junto al grupo ITÁL (Renacer), invitan a participar de la jornada URRÉDI UVÍ – Tejiendo redes, una propuesta para encontrarse, conocer y valorar la cultura chaná, promoviendo el reconocimiento de los pueblos originarios y la preservación de su legado.

La jornada tendrá lugar este viernes 17 de octubre en la sede del museo,en Calle Carlos Gardel 62, de Paraná, en el marco de las actividades por la conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Desde las 9 de la mañana se desarrollará un taller de cerámica ancestral chaná, destinado a instituciones educativas, mientras que a las 11 se llevará a cabo un encuentro abierto al público para la socialización de la Ley Provincial de protección de las lenguas chaná y charrúa. Ambas propuestas son de carácter lgratuito.

La jornada busca generar un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo en torno a la historia, la lengua y las tradiciones de los pueblos originarios del litoral, en una fecha que invita a reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural y la necesidad de reparar los silencios de la historia. “Será un encuentro para reconectarnos con el pasado, reconocer que los descendientes seguimos vivos y que nuestra cultura y nuestro idioma continúan latiendo”, expresó Evangelina Jaime, integrante del grupo ITÁL.


Somos Comunidad Chaná – ITÁL (Renacer)

ITÁL significa renacer, y cada una de las letras de su nombre representa un eje de trabajo: identidad, territorio, ancestralidad y lengua. El grupo conforma una comunidad comprometida con la revitalización y visibilidad de la lengua y la cultura chaná, a través de acciones de divulgación, investigación, enseñanza y transmisión de la cosmovisión originaria del litoral. Su labor se orienta a la preservación del legado chaná, considerado patrimonio cultural y simbólico de Entre Ríos.

“ITÁL es también lo que florece —expresan sus integrantes—, brote de nueva vida que se abre al mundo entero. ITÁL es memoria y canto nativo. Caminamos con semillas en las manos, como aquellos que estuvieron antes que nosotros.”

Con espíritu de encuentro y esperanza,  invitan a participar de esta jornada para transformar el sentido de esta conmemoración: "que el 12 de octubre deje de ser un lamento y se convierta en un canto de vida, que nos permita mirarnos y reconocernos vivos, herederos de una historia que aún respira en nuestra lengua, en la tierra y en la memoria de nuestros ancestros."

El equipo ITÁL está integrado por Evangelina Jaime (Adá oyé ndén), Diego Brunengo, Cecilia Rodríguez, Adriana Lara Beltzer, Santiago Zurdo, Silvio Martínez y Martín Yedro.






11/10/25

Se realizará en Galarza una jornada sobre patrimonio natural entrerriano enfocada al turismo de naturaleza.

En el marco del Día Nacional del Patrimonio Natural, el próximo 16 de octubre, el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” en articulación con la Dirección de Microrregiones de la Secretaría de Turismo y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, llevarán adelante una Jornada de valoración del patrimonio natural entrerriano.

El encuentro tendrá lugar de 14:00 a 18:00 en el Centro Cultural de General Galarza, ubicado en la ex Estación del Ferrocarril de la localidad, con un programa que incluye conferencias, talleres y espacios de intercambio, de acceso gratuito. Está destinado a  municipios que integran la microrregión Caminos Costeros, como así también a los gestores de las reservas naturales de la provincia, públicas o privadas, 

La actividad busca fortalecer el vínculo entre turismo y conservación, ofreciendo capacitaciones sobre el patrimonio natural entrerriano, el rol de guardaparques y guardafaunas en la preservación y promoción de áreas naturales. Además,  tiene como propósito impulsar el trabajo conjunto entre el Museo Serrano, sectores privados y municipios, y reservas naturales, reconociendo a la biodiversidad entrerriana como un patrimonio único que debe ser protegido y, al mismo tiempo, valorado como recurso educativo y turístico de la provincia.

Quienes estén interesados pueden inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Vx3D3Vc4SHF7frEYA

 

3/10/25

El Grupo Argentino Aguará Guazú realizó su encuentro anual en el Museo Serrano

Durante dos jornadas intensivas, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano fue sede de un encuentro del Grupo Argentino Aguará Guazú (GAAG), que reunió a más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas de todo el país.

Participaron Direcciones Provinciales y Nacionales de Ambiente y Recursos Naturales, Universidades, Museos, CONICET, Colegios de Profesionales, Refugios de Fauna Silvestre, Áreas Naturales Protegidas, Policía Ambiental y la Administración de Parques Nacionales.

La agenda incluyó la revisión de los compromisos asumidos en 2025, la presentación de novedades y experiencias por parte de los miembros, y un trabajo de taller en distintas comisiones destinado a definir objetivos y compromisos para el año 2026.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, el Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, la Coordinación del GAAG y el Museo Prof. Antonio Serrano, perteneciente a la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

El GAAG y su misión

El Grupo Argentino Aguará Guazú es un espacio de trabajo conformado por científicos, técnicos y especialistas de distintas disciplinas e instituciones, comprometidos con la conservación del aguará guazú y sus ambientes naturales en toda su distribución geográfica en Argentina. Su misión central es contribuir de manera activa y efectiva a la preservación de la especie y su hábitat, aplicando estrategias duraderas basadas en la colaboración y el trabajo interdisciplinario.

El aguará guazú en Entre Ríos

El aguará guazú se encuentra categorizado como especie Vulnerable en Argentina. En Entre Ríos, fue declarado Monumento Natural Provincial mediante la Ley N.º 11079/23. En los últimos años, la provincia ha registrado un número creciente de observaciones de individuos, un indicador alentador para el fortalecimiento de las acciones de conservación.









21/9/25

Hallazgo de Gliptodonte: el Museo Serrano trabajó junto a la comunidad para proteger el patrimonio entrerriano

  Con gran repercusión comunitaria, el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, desarrolló una campaña paleontológica para la extracción de los restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural cercana a la localidad de Líbaros, departamento Uruguay.

El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo, detectó fragmentos que despertaron su curiosidad. Al advertir que podrían tratarse de fósiles, se dio aviso inmediato a las autoridades del Museo Serrano, cumpliendo así con lo que estipula la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia.

Desde entonces se trabajó en la logística del operativo para la extracción del material. El mismo se extendió durante dos jornadas completas, en las que el equipo del Museo Serrano, junto a colaboradores de la zona, trabajó de forma meticulosa para rescatar los fragmentos del caparazón de este animal prehistórico.

La campaña estuvo encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, junto a Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial, Jorge Flores, especialista en excavaciones, y Sergio Medina, taxidermista.




Próximos pasos

Los restos recuperados se encuentran ahora en el Museo Serrano, donde serán sometidos a un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción. Posteriormente serán estudiados por especialistas para obtener información científica sobre la especie y su contexto histórico.



Sobre el Gliptodonte

Es un mamífero prehistórico emparentado con los armadillos actuales, que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno y se extinguió hace aproximadamente 10.000 años.

Estos animales podían alcanzar hasta tres metros de longitud y pesaban alrededor de una tonelada. Su característica más distintiva era el caparazón formado por placas óseas, que les servía como protección ante depredadores.


Reconocimiento a la comunidad

El Museo Serrano y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos expresaron su agradecimiento a los vecinos y productores de la zona, así como a la comuna de Líbaros por su colaboración. Su rápida acción y respeto por los procedimientos legales fueron determinantes para que este rescate se realizara con éxito.

3/9/25

Conmemoración del Día de la Mujer Indígena

  El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en conjunto con la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos, invita a la comunidad a participar de una actividad especial en conmemoración del Día de la Mujer Indígena. Será este viernes 5 de septiembre a las 10.30, en la sede del Museo en calle Gardel 62 de Paraná, con entrada libre y gratuita.

La jornada contará con la participación de Evangelina Jaime, hija de Blas Jaime, último hablante reconocido de la lengua chaná, quien compartirá su experiencia como heredera y transmisora de la memoria cultural de su pueblo.

Además, se presentará la Ley Provincial Nº 11.206 de emergencia en materia cultural-lingüística de los idiomas chaná y charrúa, sancionada el 11 de junio de 2025. Dicha normativa constituye un paso histórico para la preservación, revitalización y reconocimiento de los pueblos originarios en Entre Ríos.

La actividad tiene como objetivo abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno al rol de la mujer indígena como guardiana de la memoria, defensora de los territorios y transmisora de las tradiciones ancestrales. Al mismo tiempo, busca promover la valoración y el reconocimiento de las poblaciones originarias y la preservación de su legado.



El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre en recuerdo de la muerte de Bartolina Sisa, mujer del pueblo quechua, quien fue brutalmente asesinada en 1782 por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial encabezada junto a Túpaj Katari en el Alto Perú. La conmemoración nace en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en la ciudad de Tiahuanacu, (Bolivia)

Esta fecha tiene como propósito rendir homenaje a todas las mujeres indígenas del mundo, reconociendo su papel fundamental en las luchas de resistencia, así como su rol en la defensa de la tierra, los territorios y los derechos colectivos.


12/8/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano

 Será el viernes 15 de agosto a las 14 en el Museo Casa Natal de Fray Mocho (Fray Mocho 132, Gualeguaychú). La iniciativa, abierta y gratuita, es impulsada por el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

En esta ocasión, la disertación estará a cargo de los licenciados Axel Weissel y Micaela Rossi, integrantes de la Cooperativa Arqueoterra, acompañados por el Lic. Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano. Los especialistas compartirán experiencias y resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Museo Casa Natal de Fray Mocho, poniendo en valor la historia y el patrimonio cultural de la región.

Este encuentro se enmarca en el ciclo de charlas PAPEN: Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano, que recorre distintas localidades de la provincia con el propósito de difundir y promover la Ley Provincial N° 9686 de Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Entre Ríos. La propuesta busca fortalecer la conciencia sobre la importancia de proteger el patrimonio, incentivar la participación ciudadana y fomentar el trabajo conjunto con instituciones locales.