7/11/25

La Noche de los Museos Entrerrianos

La Noche de los Museos Entrerrianos es una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. La jornada se acompaña de espectáculos y actividades especiales. La convocatoria se realizó desde la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y el Consejo Provincial de Cultura. Será el 14 de noviembre de 19 a 24, con entrada libre y gratuita.

En el Museo Serrano, tendremos las siguientes actividades:

CARDUMEN: travesía inmersiva por el río. Se trata de una muestra que une ciencia, creatividad y fantasía para sumergirse en las profundidades del ecosistema fluvial y descubrir las especies reales e imaginarias que lo habitan.

A las 19:30, se realizará una visita guiada especial para la comunidad sorda,  a cargo de estudiantes de la Tecnicatura en Lengua de Señas Argentina. (FTS-UNER)

Por otro lado, a las 20:30 y 22:00, en el patio del museo, tendrá lugar una intervención de narración y teatralización de cuentos a cargo de Alessandra Waitomo.

Los esperamos en calle Carlos Gardel 62, Paraná.

Más de 120 instituciones de toda la provincia participarán de La Noche de los Museos Entrerrianos.
El listado de las instituciones se puede consultar en este LINK





22/10/25

Jornada Provincial de Patrimonio Natural en la localidad de Galarza

Con la participación de representantes de municipios, áreas de turismo, guardaparques y responsables de reservas naturales, se realizó en General Galarza la Jornada Provincial de Patrimonio Natural, organizada por el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

La actividad se desarrolló en el marco del Día Nacional del Patrimonio Natural y tuvo como propósito fortalecer los lazos entre el turismo y la conservación, promoviendo un turismo de naturaleza sostenible, basado en la educación ambiental y en la valoración del patrimonio natural entrerriano.

Durante la jornada se llevaron adelante talleres y capacitaciones sobre senderismo natural, avistaje de aves y el rol de los guardaparques en la preservación de las áreas protegidas. Las actividades estuvieron a cargo de técnicos y especialistas de la Dirección de Fiscalización de Recursos Naturales y de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas —ambos organismos dependientes del Ministerio de Desarrollo Económico—, así como de integrantes de la Reserva Natural Montecito de Lovera de Cerrito, el equipo profesional del Museo Serrano y la Intendenta del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.

   “El Día Nacional del Patrimonio Natural nos invita a reafirmar nuestro compromiso con la protección del ambiente y a consolidar un trabajo articulado entre las instituciones, los municipios y las comunidades locales”, destacó el coordinador del Museo Serrano, Lic. Gastón Fleita.

Por su parte, el intendente de General Galarza, Fabián Menescardi, valoró la realización de la jornada en su localidad y la presencia del Museo Serrano en el marco del lanzamiento del Plan Bases, impulsado por la Fundación En Obras junto a la Secretaría de Planificación e Inversión Pública de la provincia:

    “Para nosotros, que vivimos rodeados de naturaleza, esta jornada fue una oportunidad valiosa para aprender, compartir y proyectar. Nos enorgullece que General Galarza sea parte de este movimiento provincial que busca cuidar y promover nuestros recursos naturales desde la educación y el turismo responsable. Este tipo de capacitaciones nos ayudan a fortalecer nuestras reservas y a trabajar de manera integrada con otras localidades de Entre Ríos”.

A su turno, el secretario de Turismo de la Provincia, Jorge Satto, subrayó el rol estratégico del turismo de naturaleza en el desarrollo provincial:

“Entre Ríos tiene en su patrimonio natural una de sus mayores fortalezas. Espacios como esta jornada, que integran turismo, ciencia y conservación, son fundamentales para construir un modelo de desarrollo sostenible. El turismo de naturaleza no solo genera oportunidades económicas, sino también conciencia ambiental y sentido de pertenencia. Desde la Secretaría de Turismo acompañamos y celebramos el trabajo del Museo Serrano y de los municipios que apuestan a una provincia más verde y educadora”.

El encuentro propició un espacio de intercambio y cooperación entre municipios y comunas, que acordaron continuar trabajando de manera conjunta para fortalecer las reservas naturales como destinos turísticos y educativos, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la identidad ambiental de la provincia. Participaron intendentes, presidentes comunales y de juntas de gobierno de la Microrregión de los Caminos Costeros.












18/10/25

URRÉDI UVÍ – Tejiendo redes

  Este jueves 17 de octubre se llevó adelante en el Museo Provincial Antonio Serrano la jornada URRÉDI UVÍ – Tejiendo redes, organizada junto al grupo ITÁL (Renacer), en el marco de las actividades por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Durante la mañana se realizó el taller de cerámica, en el que niñas y niños recrearon las tradicionales cabecitas de loro, piezas características de la producción alfarera chaná.

Más tarde tuvo lugar un espacio de socialización de la Ley Provincial N.º 11.206, sobre emergencia cultural y lingüística chaná y charrúa, que promueve la preservación, enseñanza y revitalización de las lenguas originarias del territorio entrerriano.

La jornada fue un momento de encuentro, aprendizaje y reconocimiento, donde el equipo ITÁL compartió su trabajo sostenido por la revitalización de la lengua y la cultura chaná, reafirmando que la memoria de los pueblos originarios continúa viva en la palabra, en la tierra y en las nuevas generaciones.












12/10/25

Jornada de reconocimiento a la cultura chaná y la diversidad cultural.

 El Museo Provincial Antonio Serrano, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, junto al grupo ITÁL (Renacer), invitan a participar de la jornada URRÉDI UVÍ – Tejiendo redes, una propuesta para encontrarse, conocer y valorar la cultura chaná, promoviendo el reconocimiento de los pueblos originarios y la preservación de su legado.

La jornada tendrá lugar este viernes 17 de octubre en la sede del museo,en Calle Carlos Gardel 62, de Paraná, en el marco de las actividades por la conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Desde las 9 de la mañana se desarrollará un taller de cerámica ancestral chaná, destinado a instituciones educativas, mientras que a las 11 se llevará a cabo un encuentro abierto al público para la socialización de la Ley Provincial de protección de las lenguas chaná y charrúa. Ambas propuestas son de carácter lgratuito.

La jornada busca generar un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo en torno a la historia, la lengua y las tradiciones de los pueblos originarios del litoral, en una fecha que invita a reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural y la necesidad de reparar los silencios de la historia. “Será un encuentro para reconectarnos con el pasado, reconocer que los descendientes seguimos vivos y que nuestra cultura y nuestro idioma continúan latiendo”, expresó Evangelina Jaime, integrante del grupo ITÁL.


Somos Comunidad Chaná – ITÁL (Renacer)

ITÁL significa renacer, y cada una de las letras de su nombre representa un eje de trabajo: identidad, territorio, ancestralidad y lengua. El grupo conforma una comunidad comprometida con la revitalización y visibilidad de la lengua y la cultura chaná, a través de acciones de divulgación, investigación, enseñanza y transmisión de la cosmovisión originaria del litoral. Su labor se orienta a la preservación del legado chaná, considerado patrimonio cultural y simbólico de Entre Ríos.

“ITÁL es también lo que florece —expresan sus integrantes—, brote de nueva vida que se abre al mundo entero. ITÁL es memoria y canto nativo. Caminamos con semillas en las manos, como aquellos que estuvieron antes que nosotros.”

Con espíritu de encuentro y esperanza,  invitan a participar de esta jornada para transformar el sentido de esta conmemoración: "que el 12 de octubre deje de ser un lamento y se convierta en un canto de vida, que nos permita mirarnos y reconocernos vivos, herederos de una historia que aún respira en nuestra lengua, en la tierra y en la memoria de nuestros ancestros."

El equipo ITÁL está integrado por Evangelina Jaime (Adá oyé ndén), Diego Brunengo, Cecilia Rodríguez, Adriana Lara Beltzer, Santiago Zurdo, Silvio Martínez y Martín Yedro.






11/10/25

Se realizará en Galarza una jornada sobre patrimonio natural entrerriano enfocada al turismo de naturaleza.

En el marco del Día Nacional del Patrimonio Natural, el próximo 16 de octubre, el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” en articulación con la Dirección de Microrregiones de la Secretaría de Turismo y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, llevarán adelante una Jornada de valoración del patrimonio natural entrerriano.

El encuentro tendrá lugar de 14:00 a 18:00 en el Centro Cultural de General Galarza, ubicado en la ex Estación del Ferrocarril de la localidad, con un programa que incluye conferencias, talleres y espacios de intercambio, de acceso gratuito. Está destinado a  municipios que integran la microrregión Caminos Costeros, como así también a los gestores de las reservas naturales de la provincia, públicas o privadas, 

La actividad busca fortalecer el vínculo entre turismo y conservación, ofreciendo capacitaciones sobre el patrimonio natural entrerriano, el rol de guardaparques y guardafaunas en la preservación y promoción de áreas naturales. Además,  tiene como propósito impulsar el trabajo conjunto entre el Museo Serrano, sectores privados y municipios, y reservas naturales, reconociendo a la biodiversidad entrerriana como un patrimonio único que debe ser protegido y, al mismo tiempo, valorado como recurso educativo y turístico de la provincia.

Quienes estén interesados pueden inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Vx3D3Vc4SHF7frEYA

 

3/10/25

El Grupo Argentino Aguará Guazú realizó su encuentro anual en el Museo Serrano

Durante dos jornadas intensivas, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano fue sede de un encuentro del Grupo Argentino Aguará Guazú (GAAG), que reunió a más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas de todo el país.

Participaron Direcciones Provinciales y Nacionales de Ambiente y Recursos Naturales, Universidades, Museos, CONICET, Colegios de Profesionales, Refugios de Fauna Silvestre, Áreas Naturales Protegidas, Policía Ambiental y la Administración de Parques Nacionales.

La agenda incluyó la revisión de los compromisos asumidos en 2025, la presentación de novedades y experiencias por parte de los miembros, y un trabajo de taller en distintas comisiones destinado a definir objetivos y compromisos para el año 2026.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, el Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, la Coordinación del GAAG y el Museo Prof. Antonio Serrano, perteneciente a la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

El GAAG y su misión

El Grupo Argentino Aguará Guazú es un espacio de trabajo conformado por científicos, técnicos y especialistas de distintas disciplinas e instituciones, comprometidos con la conservación del aguará guazú y sus ambientes naturales en toda su distribución geográfica en Argentina. Su misión central es contribuir de manera activa y efectiva a la preservación de la especie y su hábitat, aplicando estrategias duraderas basadas en la colaboración y el trabajo interdisciplinario.

El aguará guazú en Entre Ríos

El aguará guazú se encuentra categorizado como especie Vulnerable en Argentina. En Entre Ríos, fue declarado Monumento Natural Provincial mediante la Ley N.º 11079/23. En los últimos años, la provincia ha registrado un número creciente de observaciones de individuos, un indicador alentador para el fortalecimiento de las acciones de conservación.