3/7/25

Propuestas de vacaciones en el Museo Serrano

 El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas prof Antonio Serrano invita a participar de su propuesta de actividades para estas vacaciones de invierno. Se trata de un taller de dibujo y grabado botánico, y un taller de arqueología y paleontología para las infancias. Ambos son gratuitos, con inscripción previa y se realizarán en la sede del museo en Gardel 62 de Paraná.

Flora Nativa Entrerriana en Tinta y Papel, se denomina el taller intensivo de dibujo y grabado botánico que estará cargo de Beatriz Vallaro y Patricia Carro. Se desarrollará los días 11 y 12 de julio, en dos turnos opcionales: de 9 a 12 y de 15 a 18h.

El dibujo botánico es una disciplina que va más allá de la mera representación artística; es una herramienta de observación profunda y registro científico. Permite a quien dibuja sumergirse en los detalles de una planta, comprender sus formas, texturas y estructuras, y así, desarrollar una conexión íntima con el organismo. Por su parte, la estampación o grabado, una técnica artística milenaria, ofrece la posibilidad de reproducir imágenes, democratizando el acceso a las obras de arte y permitiendo que la belleza de la flora entrerriana se multiplique y difunda.
El museo, con sus colecciones botánicas y antropológicas, ofrece un marco contextual inigualable. Los participantes podrán interactuar con muestras de la flora regional, aprender de los especialistas del museo y sentirse parte de una institución que resguarda y difunde el conocimiento sobre nuestro patrimonio. 
La actividad es gratuita y destinada a todo público, sin necesidad de experiencia. Requiere inscripción previa y es con cupos limitados.

Por tor lado, también se desarrollará en taller Exploradores del Pasado: arqueología y paleontología para infancias.
Se trata de una propuesta para acercar a las infancias al trabajo científico, reconocer la riqueza del patrimonio entrerriano, la importancia de su preservación y el trabajo que realiza el museo.

La actividad incluye una charla compartida entre participantes y coordinadores y un espacio lúdico para excavar, interpretar, dibujar y registrar como lo haría un/a verdadero/a científico/a.¿Qué encontramos? ¿Qué nos cuenta del pasado?¿Cómo lo cuidamos?
la actividad es gratuita y está destinado a niños y niñas de 7 a 12 años acompañados por adultos.
Se desarrollará de 14 a 16.30, el día jueves 10, miércoles 16 y viernes 18 de julio de 14:30 a 16h. Requiere inscripción previa. Cupos limitados



Por consultas e inscricpiones a los talleres, las personas interesadas pueden comunicarse al tel. fijo 4208894, en el horario de atención al público: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19, sábados de 9 a 13 y de 15 a 19, domingos de 10 a 13h.



28/6/25

Se realizará un taller de hilado artesanal y tintes naturales en el Museo Serrano

 Estará a cargo de la artesana María del Carmen Troncoso. La propuesta surge de la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano en conjunto con la Asociación de Amigos del Museo y Mercado de Artesanías.

La actividad se realizará en cuatro encuentros presenciales, los días 3, 4, 7 y 8 de julio, en el horario de 14 a 16. Está destinada a personas mayores de 16 años (no requiere experiencia previa). Es arancelada y se entregarán los materiales de trabajo. Cuenta con resolución del Consejo General de Educación (CGE).



Durante las primeras jornadas, se trabajará sobre la preparación de materia prima, técnicas de hilado y el uso de herramientas como huso y rueca. En los encuentros finales, el foco estará puesto en la elaboración de tintes naturales, a partir del reconocimiento de plantas nativas, sus propiedades y usos tradicionales.
Dentro de los objetivos del taller, se busca poner en valor una práctica ancestral y artesanal, como parte del patrimonio natural y cultural entrerriano, al tiempo que se promueve la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos naturales.


Inscripciones y consultas:

Las personas interesadas pueden inscribirse o solicitar más información enviando un correo electrónico a museoserrano@gmail.com o también por mensaje de whatsapp al 3434520597.


Sobre la tallerista:

María del Carmen Troncoso es artesana entrerriana con más de 30 años de trayectoria en la investigación, producción y enseñanza de técnicas tradicionales como el hilado manual, el uso de tintes naturales, la cestería en palma y chala de maíz. Es actualmente trabajadora del Museo y Mercado de Artesanías de Entre Ríos y forma parte del Registro de Artesanos de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Integrante del Centro de Artesanos del Departamento Paraná y la Asociación de Amigos de La Casa de la Cultura.

Ha dictado numerosos talleres en distintas localidades de Entre Ríos y Buenos Aires. También fue reconocida con distinciones como la Rueca de Plata (2006) y menciones en la Rural de Palermo (2010), entre otras. Ha representado a la provincia en más de 50 ferias y muestras a nivel nacional y provincial, y es parte activa de la Cadena de Valor Textil Artesanal de Entre Ríos desde sus inicios.


16/6/25

Comienza en General Campos un ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano.

  

  Se trata del ciclo de charlas sobre Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano -PAPEN-, que llevará adelante el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano en distintas localidades de la provincia. El primer encuentro tendrá lugar el jueves 19 de junio a las 10:30, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de la localidad de General Campos, con entrada libre y gratuita, destinado a todo público.

La disertación estará a cargo de Graciela Ibargoyen, encargada del Registro Paleontológico de la provincia y Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano.
Dicho ciclo tiene como objetivo promover la protección del patrimonio y profundizar el trabajo en colaboración con diferentes instituciones y la comunidad en su conjunto. Se enmarca dentro de las tareas de difusión de la Ley Provincial N°9686 “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, normativa que tiene por fin resguardar estos bienes como parte del legado cultural y natural de los entrerrianos.

Nuestra provincia es muy rica en estos materiales que tienen un gran valor para conocer sobre nuestro pasado. Generalmente se encuentran en las barrancas de ríos y arroyos, y es importante llevar adelante un trabajo integral para su protección.






13/6/25

El Museo permanecerá cerrado por tareas de desinfección y desinsectación

Informamos que, desde el lunes 16 hasta el martes 24 de junio inclusive, las instalaciones del Museo permanecerán cerradas al público debido a la realización de tareas de desinfección y desinsectación en sus colecciones.

Estas acciones forman parte de una estrategia integral de conservación preventiva, enmarcada en la misión del Museo de resguardar, investigar y comunicar el patrimonio natural y cultural de todos los entrerrianos.

La desinfección y desinsectación de colecciones constituye una intervención sistemática esencial para prevenir la proliferación de organismos que puedan dañar las piezas patrimoniales. Este procedimiento se realiza tanto en los depósitos como en las salas de exposición y talleres de restauración, garantizando de esta manera las condiciones adecuadas de preservación a largo plazo.

La atención al público se retomará el miércoles 25 de junio en el horario habitual: martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19, sábados de 9 a 13 y de 15 a 19, Domingos y feriados de 10 a 13hs. Reservas de turno para visitas escolares/contingentes: (0343) 4208894.

12/6/25

Reconocimiento a la poesía entrerriana

En una noche cargada de emoción, calidez y arte, el Museo Provincial Antonio Serrano fue escenario de la presentación de Curabichera, el primer poemario de la joven escritora entrerriana Sofía Arnaudín Guerrero. La actividad se enmarcó en la celebración del Día de la Poesía Entrerriana, en homenaje al natalicio del célebre poeta Juan Laurentino Ortiz.

Con buen marco de público, el Secretario de Cultura de Entre Ríos, Julián Stopello, brindó las palabras de bienvenida a los presentes, en un ambiente íntimo propicio para el encuentro con la palabra poética. La presentación no solo fue literaria, sino que conjugó distintos lenguajes en una propuesta escénica que integró poesía, música y danza.

La autora estuvo acompañada por el músico Valentín Cosso y la bailarina Priscila Peralta, con quienes tejió una experiencia performática que evocó paisajes y sentires de la identidad entrerriana. En palabras de Arnaudín Guerrero, Curabichera "busca desenredar los nudos de la vida y la muerte, deteniéndose en la perplejidad de la luz", una frase que resonó con fuerza y encierra la esencia de su obra. 

Publicada en 2023, la obra reúne 22 poemas atravesados por una mirada profunda sobre lo cotidiano, la naturaleza y las raíces de la provincia. Durante el encuentro, la autora agradeció el acompañamiento del público y destacó la importancia de crear espacios para la poesía joven en Entre Ríos. Editado de forma independiente, el libro cuenta con el diseño es de Martín Perez Campos e ilustraciones de la artista visual Kaia Edling.

 






6/6/25

jornada de concientización por el Día Mundial del Ambiente

Fue organizada en conjunto por el Museo Provincial Antonio Serrano, dependiente de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Ambiente de la Provincia y la Municipalidad de Cerrito, destinada a instituciones educativas y público en general.
La actividad se realizó en el Centro Cultural “Teresita Pettorino”. El objetivo fue promover la reflexión y el compromiso ciudadano.
Disertaron Malena Aguilar, coordinadora del Área de Turismo municipal; Marta Levrand, de la Comisión Directiva de la Reserva Montecito de Lovera; Pablo Aceñolaza, director de Áreas Naturales Protegidas de la provincia; y Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano. También estuvieron presentes Horacio Enríquez, director ejecutivo de Fundación Eco Urbano; Evelyn Monzón y Elías Sigura, guardaparques de la provincia, junto a Emiliano Silic y Edgardo Balbuena, brigadistas ambientales.



 Como cierre, en Plaza de las Colonias, se realizó la plantación de un ejemplar de espinillo, árbol nativo de la provincia, como gesto para reafirmar el compromiso con el ambiente y las generaciones futuras. También se destacó la necesidad e importancia del trabajo conjunto de organismos estatales, organizaciones y la comunidad en pos del desarrollo sostenible.