21/9/25

Hallazgo de Gliptodonte: el Museo Serrano trabajó junto a la comunidad para proteger el patrimonio entrerriano

  Con gran repercusión comunitaria, el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, desarrolló una campaña paleontológica para la extracción de los restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural cercana a la localidad de Líbaros, departamento Uruguay.

El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo, detectó fragmentos que despertaron su curiosidad. Al advertir que podrían tratarse de fósiles, se dio aviso inmediato a las autoridades del Museo Serrano, cumpliendo así con lo que estipula la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia.

Desde entonces se trabajó en la logística del operativo para la extracción del material. El mismo se extendió durante dos jornadas completas, en las que el equipo del Museo Serrano, junto a colaboradores de la zona, trabajó de forma meticulosa para rescatar los fragmentos del caparazón de este animal prehistórico.

La campaña estuvo encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, junto a Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial, Jorge Flores, especialista en excavaciones, y Sergio Medina, taxidermista.




Próximos pasos

Los restos recuperados se encuentran ahora en el Museo Serrano, donde serán sometidos a un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción. Posteriormente serán estudiados por especialistas para obtener información científica sobre la especie y su contexto histórico.



Sobre el Gliptodonte

Es un mamífero prehistórico emparentado con los armadillos actuales, que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno y se extinguió hace aproximadamente 10.000 años.

Estos animales podían alcanzar hasta tres metros de longitud y pesaban alrededor de una tonelada. Su característica más distintiva era el caparazón formado por placas óseas, que les servía como protección ante depredadores.


Reconocimiento a la comunidad

El Museo Serrano y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos expresaron su agradecimiento a los vecinos y productores de la zona, así como a la comuna de Líbaros por su colaboración. Su rápida acción y respeto por los procedimientos legales fueron determinantes para que este rescate se realizara con éxito.

3/9/25

Conmemoración del Día de la Mujer Indígena

  El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en conjunto con la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos, invita a la comunidad a participar de una actividad especial en conmemoración del Día de la Mujer Indígena. Será este viernes 5 de septiembre a las 10.30, en la sede del Museo en calle Gardel 62 de Paraná, con entrada libre y gratuita.

La jornada contará con la participación de Evangelina Jaime, hija de Blas Jaime, último hablante reconocido de la lengua chaná, quien compartirá su experiencia como heredera y transmisora de la memoria cultural de su pueblo.

Además, se presentará la Ley Provincial Nº 11.206 de emergencia en materia cultural-lingüística de los idiomas chaná y charrúa, sancionada el 11 de junio de 2025. Dicha normativa constituye un paso histórico para la preservación, revitalización y reconocimiento de los pueblos originarios en Entre Ríos.

La actividad tiene como objetivo abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno al rol de la mujer indígena como guardiana de la memoria, defensora de los territorios y transmisora de las tradiciones ancestrales. Al mismo tiempo, busca promover la valoración y el reconocimiento de las poblaciones originarias y la preservación de su legado.



El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre en recuerdo de la muerte de Bartolina Sisa, mujer del pueblo quechua, quien fue brutalmente asesinada en 1782 por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial encabezada junto a Túpaj Katari en el Alto Perú. La conmemoración nace en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en la ciudad de Tiahuanacu, (Bolivia)

Esta fecha tiene como propósito rendir homenaje a todas las mujeres indígenas del mundo, reconociendo su papel fundamental en las luchas de resistencia, así como su rol en la defensa de la tierra, los territorios y los derechos colectivos.