En el mes de Julio, la Mg.Fernanda Zabalegui, estuvo en la ciudad de Montevideo participando del III Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias, donde presentó la propuesta "Aportes de los museos de Ciencias Naturales para la enseñanza de la Geología en el nivel secundario." Dicho trabajo es un resumen de la tesis denominada “Construyendo puentes entre la educación no formal y la enseñanza formal de la Geología", que dicha profesional realizó en el marco de la Maestría en Didáctica de las Ciencias Experimental de Facultad de Bioquímica, de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo general fue analizar cómo contribuyen las actividades de Educación no Formal planificadas desde el Museo Serrano al aprendizaje de la Geología de los alumnos de escuelas secundarias. Dentro de las conclusiones arrojadas en la investigación, se arriba a la idea de que "los escenarios actuales de enseñanza y aprendizaje de las ciencias requieren de la implementación diferentes estrategias y espacios de enseñanza, al respecto los museos de Ciencias Naturales pueden adquirir un rol protagónico (Segarra y col. 2008) en este tipo de aprendizajes a través de la planificación de actividades no formales, que permitan la interacción de los visitantes con el inmenso patrimonio natural que resguardan. Estas actividades no solo pueden impactar en los alumnos sino que también se convierten en una oportunidad para que los docentes propongan estrategias de enseñanza que promuevan aprendizajes significativos en el aula y en los diversos contextos donde los alumnos pueden aprender."
Mostrando entradas con la etiqueta educacion no formal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion no formal. Mostrar todas las entradas
2/8/16
23/7/15
Se realizó la segunda capacitación para museos regionales de la provincia
Los trabajadores de distintos museos de la provincia, días atrás, estuvieron participando de la Segunda Capacitación provincial para Museos Regionales organizado por el Ministerio de Cultura y Comunicación, dando continuidad a las acciones de fortalecimiento de los museos entrerrianos. El encuentro tuvo lugar en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano", de carácter gratuito y contó con la disertación de profesionales del campo de la museología de la ciudad de Córdoba y Buenos Aires.
En una intensa jornada de trabajo, la capacitación reunió a trabajadores de museos de Paraná y también de distintas localidades de la provincia, como San José, Gualeguaychú, Villa Elisa, Villa General San Martín, Aranguren, así como también estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y una docente de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, generándose una espacio muy enriquecedor, de intercambio de experiencias, problemáticas comunes y aprendizaje.
En primer lugar, se realizó la disertación Arte contemporáneo y Ciencia, que estuvo a cargo de la jefa de la División Artístico Técnica del Centro Cultural Córdoba, Mariana del Val, quien trabajó sobre nociones de arte contemporáneo y cómo se vincula a la ciencia de este lugar, dando cuenta de un abordaje transdisciplinario. Mediante ejemplos de expresiones artísticas provocadoras y la apertura hacia la reflexión y el debate, se propició un clima de mucho interés y participación de los concurrentes.
Otro momento fue el taller de Educación No Formal en el Museo: otra forma de relacionarse con la exhibición, a cargo de Florencia Diment, estudiante de Artes Combinadas de la Universidad de Buenos Aires, con experiencia en educación en museos. Con una dinámica grupal, la consigna consistió en trabajar sobre un objeto en particular, desde una situación ideal, donde se debían imaginar posibilidades de exhibición y trabajo sobre los contenidos para los mismos, dando cuenta de la diversidad de miradas y posibilidades que se pueden proponer, animándose a la creatividad. Idear nuevas estrategias museográficas y comunicacionales para vincularnos con el público, en primer lugar requiere de un ejercicio de descentramiento sobre preconceptos y prácticas más arraigadas, y es muy importante el trabajo interdisciplinario.
"Me gustó muchísimo. Realmente fue de mucho aprendizaje, cambió mi forma de pensar, me dio ideas creativas, respecto a lo puedo hacer con lo que tengo en el Museo. Ahora cada objeto que vea lo voy a mirar de forma diferente. Me parece muy importante que se realicen estas capacitaciones, tendrían que hacerse más seguido'', comentó Graciela Espíndola, una de las participantes, representante del Museo Municipal de Aranguren.
Natalia Derudi, responsable de los museos municipales de Gualeguaychú, expresó: "La posibilidad de acceder a programas de capacitación en el ámbito provincial le da al proyecto un fuerte sentido federal, sumamente positivo, si pensamos que el museo como institución trabaja especialmente con el fortalecimiento de la identidad de la comunidad que lo ha gestado'' y agregó ''el carácter regional de estas capacitaciones fomenta un ámbito de intercambio con profesionales de museos de toda la provincia, consolidando vínculos institucionales y generando un espacio de reflexiones compartidas''.
Por su parte, la disertante Florencia Diment, expresó: ''Fue muy buena la experiencia. Se notó el interés por capacitarse y aprender. Lo mejor fue el espacio de debate y la posibilidad de reflexionar e intercambiar con colegas acerca de las prácticas que caracterizan a nuestros museos, de las modificaciones que podemos hacer, pero sobre todo acerca de nuestras propias limitaciones como profesionales. Creo que esta es, de alguna manera, la intención de estos encuentros; poder encontrarse, debatir, compartir experiencias y detectar aquellas cosas que nos gustaría pulir y descubrir quiénes son esos profesionales, los colegas que tenemos cerca ,que nos pueden ayudar a pensar de otra manera . Por eso el intercambio es muy rico y muy interesante, más allá de lo que propongamos los disertantes”.
La licenciada Mariana del Val también agregó: ''Estos encuentros resultan muy interesantes porque el paradigma museológico ha cambiado tanto a partir de la museología crítica, que la mayoría de los museos se encuentran ante una imperiosa necesidad de profesionalizarse. Los trabajadores de museos necesitan informarse, pensar sus colecciones, trabajar sus contenidos, pensar en términos de comunicación. Generalmente nos encontramos con que en los museos del interior tenemos falta de personal, esto pone en evidencia una problemática común, entonces pensamos el problema pero también pensamos en las posibles soluciones ''
Suscribirse a:
Entradas (Atom)